Treinta y dos países atlánticos ribereños de cuatro continentes han adoptado hoy, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, una Declaración sobre la Cooperación en el Atlántico por la que se pone en marcha la Asociación para la Cooperación en el Atlántico . Este nuevo foro multilateral reúne a un número sin precedentes de países atlánticos costeros de África, Europa, Norteamérica, Sudamérica y el Caribe.
Esta Asociación es la primera agrupación que abarca tanto el Atlántico Norte como el Sur y aborda una amplia gama de cuestiones, desde el desarrollo económico hasta la protección del medio ambiente, pasando por la ciencia y la tecnología. También es la primera vez que tantos países atlánticos se reúnen para establecer un foro a través del cual podamos trabajar juntos de forma más regular y establecer, a través de la Declaración, una serie de principios compartidos para la región atlántica, como el compromiso de un Atlántico abierto libre de injerencias, coacciones o acciones agresivas. Esta Declaración se basa en la Declaración Conjunta sobre Cooperación en el Atlántico del año pasado, que inició un proceso para explorar una cooperación más profunda en la región. El lanzamiento de hoy es el producto de ese proceso y de la intensa diplomacia de la Casa Blanca y el Departamento de Estado.
Los países ribereños del Atlántico comparten intereses directos e interconectados en el Océano Atlántico. El Atlántico es el océano más transitado del mundo, con rutas comerciales críticas y reservas energéticas mundiales. El Banco Mundial calcula que el océano aporta 1,5 billones de dólares anuales a la economía mundial, y prevé que esta cifra se duplique de aquí a 2030. Se calcula que los sectores de la economía oceánica sostenible generan casi 50 millones de puestos de trabajo en África y aportan 21.000 millones de dólares al PIB de América Latina. Mientras tanto, retos como la pesca ilegal, no regulada y no declarada, los desastres naturales y el tráfico ilícito amenazan esta economía. Reconocemos que ningún país puede resolver por sí solo los retos transfronterizos de la región atlántica ni abordar plenamente las oportunidades que se nos presentan.
La Asociación para la Cooperación en el Atlántico pretende abrir un nuevo capítulo en la cooperación regional, forjando conexiones más profundas entre los países atlánticos de cuatro continentes. La finalidad de la Asociación es doble: (1) permitir a los países atlánticos ampliar la cooperación en una serie de objetivos comunes y (2) defender un conjunto de principios comunes para la cooperación en el Atlántico.
La Asociación proporcionará a nuestros países una nueva plataforma para trabajar juntos en cuestiones como la ciencia y la tecnología, la economía sostenible de los océanos y el cambio climático. Los países participantes aprobaron también un Plan de Acción en el que se esboza la primera fase de trabajo que emprenderá esta nueva agrupación, que incluye la cooperación científica y la investigación compartida, la información y la concienciación marítima, y el desarrollo de un cuadro de jóvenes científicos atlánticos. La Asociación se reunirá periódicamente y creará grupos de trabajo para llevar a cabo esta labor. En la medida de lo posible, la Asociación colaborará con las iniciativas regionales existentes y se basará en ellas.
Los miembros de la Asociación también trabajarán juntos para defender los principios rectores de la cooperación atlántica esbozados en la Declaración.
Esto incluye
El compromiso de respetar el Derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, para promover un Atlántico abierto en el que los Estados atlánticos estén libres de injerencias, coacciones o acciones agresivas.
El compromiso de defender los principios de igualdad soberana, integridad territorial e independencia política de los Estados, entre otros.
Reconocimiento del interés especial y del papel primordial que los Estados atlánticos tienen en el Atlántico
Países participantes: Los siguientes países se reunieron para respaldar la Declaración sobre la Cooperación Atlántica y el Plan de Acción y para lanzar la Asociación para la Cooperación Atlántica: Angola, Argentina, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Costa Rica, Costa de Marfil, Dominica, España, Estados Unidos, Gabón, Gambia, Ghana, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guyana, Irlanda, Islandia, Liberia, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República del Congo, República Dominicana, Senegal, Togo y Uruguay.
Declaración sobre la Cooperación en el Atlántico
Los Gobiernos de Angola, Argentina, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Costa Rica, Costa de Marfil, Dominica, Gabón, Gambia, Ghana, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guyana, República Dominicana, España, Estados Unidos, Irlanda, Islandia, Liberia, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República del Congo, Senegal, Togo y Uruguay en la Ministerial de Cooperación en el Atlántico del 18 de septiembre de 2023.
Declaración sobre la Cooperación en el Atlántico
- Nosotros, como Estados ribereños del Océano Atlántico, compartimos el compromiso de una región atlántica pacífica, estable, próspera, abierta, segura y cooperativa y de conservar un recurso sano, sostenible y resistente para las generaciones venideras. Sobre la base de la Declaración Conjunta sobre Cooperación en el Atlántico emitida en Nueva York el 20 de septiembre de 2022, acogemos con satisfacción la oportunidad de establecer estos principios rectores, que representan el compromiso de nuestros gobiernos para lograr nuestros objetivos compartidos.
- Reconocemos que el Océano Atlántico nos conecta y es un recurso importante para nuestro desarrollo, salud y bienestar presentes y futuros, y ofrece un potencial económico sin explotar, desde recursos naturales hasta nuevas tecnologías. El Océano Atlántico regula nuestro clima, es una fuente vital de alimentos y energía, es esencial para el comercio y los medios de subsistencia, y nos conecta culturalmente. El Océano Atlántico también nos conecta frente a retos como la piratería, la delincuencia organizada transnacional, el tráfico de estupefacientes, así como la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), el cambio climático, las catástrofes naturales, la contaminación y la degradación medioambiental, que suponen una amenaza para nuestro bienestar, nuestros medios de subsistencia y la economía sostenible de los océanos. Por ello, compartimos el compromiso de cooperar y coordinar nuestros esfuerzos para lograr la paz, la estabilidad, la prosperidad y la sostenibilidad.
- Ningún país puede resolver por sí solo los retos transfronterizos de la región atlántica ni abordar plenamente las oportunidades que se nos presentan. Los Estados atlánticos tienen un interés especial y un papel primordial en el Atlántico. Entendemos que las múltiples interdependencias entre los Estados atlánticos y la naturaleza interconectada de muchos de los retos a los que nos enfrentamos ponen de manifiesto la necesidad de una colaboración e integración más profundas y de un compromiso con el multilateralismo en nuestros esfuerzos por trabajar juntos hacia objetivos comunes.
- Estamos comprometidos con el derecho internacional y con un multilateralismo más fuerte, inclusivo, representativo y eficaz, con la Carta de las Naciones Unidas en su núcleo como base de nuestros esfuerzos. Reconocemos la importancia de los marcos jurídicos nacionales e internacionales existentes, y reafirmamos que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece el marco jurídico que rige todas las actividades en el océano y los mares.
- Pretendemos abrir un nuevo capítulo en el avance de la cooperación regional para construir soluciones compartidas y capacidad para abordar los retos atlánticos, representando el enfoque interconectado de la prosperidad, la seguridad, la estabilidad y la sostenibilidad. Avanzaremos en la cooperación para hacer realidad un Océano Atlántico que sea sostenible, saludable, seguro, productivo y biológicamente diverso, que vincule comunidades costeras resilientes y prósperas, y que apoye el crecimiento económico sostenible y la inclusión social de los Estados atlánticos.
- Del mismo modo, impulsaremos la cooperación para hacer realidad las oportunidades que ofrece la economía oceánica sostenible, reconociendo que el uso sostenible de los recursos oceánicos sienta las bases para un crecimiento económico justo y equitativo, la mejora de los medios de vida y el empleo, y la garantía de la salud de los ecosistemas marinos y costeros. Trabajaremos para garantizar que el océano siga sustentando de forma sostenible nuestros medios de vida, desde la alimentación de poblaciones en crecimiento hasta la realización del comercio mundial, tanto ahora como para las generaciones futuras. Reconocemos que no hay desarrollo sostenible sin un compromiso serio para promover el desarrollo, crear capacidad y aliviar la pobreza en los países en desarrollo.
- Reconocemos la importancia vital de la transferencia de tecnología en términos voluntarios y mutuamente acordados como un medio de importancia crítica para impulsar el desarrollo, crear empleos e ingresos, apoyar los medios de subsistencia, promover la salud humana y reducir la brecha tecnológica entre las naciones.
- Trabajaremos juntos para hacer frente a los desafíos del cambio climático, los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, colaborando en soluciones innovadoras basadas en la ciencia para avanzar en nuestros objetivos compartidos, incluyendo evitar, minimizar y hacer frente a las pérdidas y daños; aumentar la resiliencia climática; promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina y los ecosistemas marinos; mitigar la contaminación marina, incluida la contaminación por plástico y el ruido submarino; y proteger la salud humana.
- Reafirmamos nuestro compromiso de defender el derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, para promover un Atlántico abierto en el que los Estados atlánticos estén libres de injerencias, coacciones o acciones agresivas. Nos comprometemos a defender los principios de igualdad soberana, integridad territorial, independencia política de los Estados y solución de las controversias internacionales por medios pacíficos y el propósito de desarrollar relaciones amistosas entre las naciones basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y autodeterminación de los pueblos. Buscamos promover el Atlántico como un lugar de paz, estabilidad, prosperidad y cooperación.
- Enfatizamos la centralidad de la coordinación, la cooperación y la complementariedad en nuestro trabajo, abrazamos la solidaridad de propósitos, apoyamos la diversidad, posibilitamos una mayor capacidad, nos esforzamos por la inclusión, la equidad y el beneficio mutuo, y evitamos la duplicación y la fragmentación de esfuerzos.
- Estamos decididos a establecer y reforzar acciones de colaboración en temas específicos en los que la cooperación de todo el Atlántico evolucione al ritmo que los socios consideren adecuado, se centre en sus necesidades y sea mutuamente beneficiosa. Daremos prioridad a las acciones que produzcan beneficios concretos para los Estados atlánticos y que se aborden mejor con acciones que abarquen tanto a los Estados del Atlántico Norte como a los del Atlántico Sur, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, vulnerabilidades y realidades de los Estados ribereños del Océano Atlántico.
- Nuestro objetivo es basarnos en las iniciativas existentes y apoyar activamente su labor de reunir a todos los Estados atlánticos para que participen en pie de igualdad en la configuración de nuestro futuro común, lo que incluye reconocer la valiosa labor de las organizaciones e iniciativas existentes centradas específicamente en reforzar la cooperación atlántica, como la Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur, la Arquitectura de Yaundé para la Seguridad Marítima (YAMS), y mejorar la colaboración y coordinación con las mismas, el Centro Atlántico, el Centro Aéreo, el Proceso de los Estados Atlánticos Africanos (AASP), la Alianza Atlántica de Investigación e Innovación Oceánicas (AAORIA), así como el trabajo adicional en curso a nivel mundial, como la Agenda SDGs/2030 de la ONU, el Marco Global de Biodiversidad, el acuerdo sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (BBNJ), el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, y otros.
- Como muestra de estas relaciones de cooperación y de nuestro compromiso para alcanzar nuestros objetivos comunes en la región, nos unimos para establecer un foro y adoptar el Plan de Acción anexo. Este foro, la Asociación para la Cooperación Atlántica, proporcionará un medio para promover la cooperación y la interacción exclusivamente en materia de ciencia y tecnología y desarrollo económico sostenible entre los Estados atlánticos en un espíritu de inclusión, confianza, comprensión mutua y respeto. La Asociación para la Cooperación Atlántica no tratará asuntos relacionados con la defensa, la seguridad y la gobernanza. La participación será voluntaria y estará abierta a los Estados ribereños del Océano Atlántico que suscriban los objetivos y principios plasmados en la Declaración Conjunta sobre Cooperación Atlántica de 20 de septiembre de 2022 y en la presente Declaración. Las decisiones se tomarán por consenso y se basarán en un compromiso de diálogo abierto y búsqueda de consenso, respetando por igual los puntos de vista de todos los participantes y las características únicas del Atlántico Sur, que es una zona de paz y cooperación[1] Tenemos la intención de reunirnos cuando sea oportuno para promover dicha cooperación. Los Estados atlánticos participantes determinarán las modalidades de organización de los trabajos de este foro, incluida la aplicación del Plan de Acción, según sea necesario.
- La presente Declaración y el Plan de Acción anexo representan los compromisos políticos de los participantes y no constituyen un acuerdo internacional.
Anexo: Plan de Acción
- Mediante la adopción de una Declaración, la Asociación para la Cooperación Atlántica proporciona un foro para promover la cooperación y la interacción entre los Estados ribereños del Océano Atlántico y para defender los principios de la cooperación atlántica. Su trabajo se desarrollará tanto a alto nivel para la política estratégica como a nivel de expertos para avanzar en cuestiones específicas, con acciones adoptadas por los Estados individualmente, en grupos más pequeños o por todo el grupo.
- Los Estados atlánticos participantes planean cooperar en actividades que i) produzcan beneficios concretos para los Estados atlánticos; ii) promuevan la implicación y el apoyo del máximo número de Estados atlánticos; iii) se aborden mejor con recursos y acciones que abarquen a los Estados atlánticos del norte y del sur; y iv) añadan valor, mejoren o amplíen el alcance de otras iniciativas, cuando existan, para evitar la duplicación de esfuerzos.
- Los Estados atlánticos participantes identificaron la siguiente área temática inicial para su trabajo:
Promover una mayor cooperación científica compartiendo información, creando capacidad y aumentando el acceso a la tecnología en condiciones voluntarias y mutuamente acordadas.- Dentro de esta amplia área temática, el trabajo podría incluir:
- Cooperación científica y observaciones medioambientales y datos oceánicos compartidos:
Promover la cooperación científica y tecnológica, incluido el intercambio de datos y de mejores prácticas, sobre los ecosistemas costeros, la contaminación marina por plásticos, el sargazo, las malezas invasoras de los estuarios, la prevención y respuesta a las catástrofes medioambientales relacionadas con los océanos y la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades costeras.
Expandir y ampliar la participación en determinadas actividades de la AAORIA.
Reforzar las capacidades de previsión y alerta temprana, en particular en relación con fenómenos meteorológicos graves. - Información y concienciación marítima
Identificar las lagunas más críticas en materia de capacidad y tecnología.
Aumentar el acceso a la tecnología de conocimiento del ámbito marítimo, incluida la transferencia de conocimientos técnicos y tecnología en condiciones voluntarias y mutuamente acordadas. - Cuadro de jóvenes científicos atlánticos
Establecer un programa de becas e intercambios para fomentar la excelencia y crear vínculos entre la próxima generación de científicos.
- Cooperación científica y observaciones medioambientales y datos oceánicos compartidos:
- Dentro de esta amplia área temática, el trabajo podría incluir:
- La participación en esta iniciativa es voluntaria y tendrá en cuenta las diferentes capacidades, vulnerabilidades y realidades de los Estados atlánticos. Cualquier Estado participante puede proponer un tema para un grupo de trabajo. La participación en los grupos de trabajo es voluntaria. Los Estados que deseen participar en un grupo de trabajo designarán puntos focales. Los grupos de trabajo serán responsables de convocar a los participantes, desarrollar un plan de trabajo y un calendario, y garantizar que la actividad se desarrolle en estrecha coordinación con las iniciativas existentes. Los grupos de trabajo podrán invitar a socios externos, incluidos académicos, la sociedad civil, organizaciones filantrópicas y el sector privado, a contribuir como observadores, previo consenso del grupo. Todas las decisiones que se tomen en los grupos de trabajo y sobre ellos deberán adoptarse por consenso. Según determinen los participantes, los grupos de trabajo informarán periódicamente a los ministros de los avances y las recomendaciones para supervisar la aplicación, garantizar la coordinación y movilizar los recursos necesarios.
- Los próximos pasos previstos incluirán
Invitar a los Estados atlánticos participantes a identificar puntos focales para participar en grupos de trabajo temáticos.
Convocar grupos de trabajo para examinar la cuestión y determinar los pasos siguientes.
Convocar una Reunión de Altos Funcionarios en noviembre de 2023.
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.