“El programa Fondos de Oportunidad cambió mi vida, e hizo posible que se cumpliera mi sueño de estudiar en una universidad de Estados Unidos.”
Abby Tejera.
Como cada mes, elegimos destacar a uno de los miles de becarios que integran la red de Alumni Uruguay como parte de una iniciativa de la sección de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos para visibilizar el impacto y el alcance que nuestros becarios tienen en la sociedad uruguaya.
En agosto elegimos destacar a Abby Tejera, una joven estudiante del Departamento de Maldonado que está a punto de viajar a Estados Unidos para cumplir su sueño de estudiar su carrera en Oberlin College, universidad en la que obtuvo una beca que equivale a US$ 329.000 dólares por los cuatro años de su carrera gracias a su mérito y el apoyo del programa Opportunity Funds de EducationUSA, de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay y la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos.
Abby estudiará en Oberlin College, una prestigiosa Universidad privada de artes liberales, fundada en 1833, siendo la primera universidad en aceptar la educación mixta, así como también es la primera institución universitaria en la historia de los Estados Unidos en aceptar estudiantes afroamericanos; dicha Universidad está ubicada en el estado de Ohio.
Además, Abby es la primera uruguaya en asistir a Oberlin College desde que se fundó. Estudiará una doble titulación en física con concentración en Astrofísica; Oberlin ofrece un major en Ingeniería Aeroespacial. También planea realizar un major en Computer Science. Luego de ser admitida recibió la noticia de haber sido seleccionada por los científicos, profesores en el área STEM, y miembros del comité de admisiones de Oberlin College, para ser parte de un programa exclusivo en la universidad llamado: “STRONG Scholars Program”. Para dicho programa, se eligen cada año solamente 16 estudiantes de la generación.
Además de participar en varios programas de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, Abby se vinculó desde muy pequeña a diferentes actividades de voluntariado para generar un impacto positivo en la comunidad y formó parte de varios proyectos vinculados con su comunidad y con la ciencia. Además, Abby es miembro fundadora de ”Física Mente Posible”, un proyecto de divulgación científica que fundó junto con otras cuatro chicas de 16 a 19 años; con el apoyo de científicas mentoras, en dicho proyecto ha realizado entrevistas a científicos y científicas de todo el mundo.
Programa del Departamento de Estado en el que participaste y año.
Participé de varios programas. Primero, como familia anfitriona de jóvenes embajadores, recibiendo a una estudiante de Estados Unidos en mi hogar en el año 2016. En 2017 participé del Campamento científico latinoamericano. Más recientemente, participé del Programa Fondos de Oportunidad (Opportunity Funds) de EducationUSA, de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay y la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos en el año 2019 y 2020. También participé del programa “Quiero ser científica” auspiciado por la Embajada de los Estados Unidos de América y por el Capítulo Uruguay de la Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD), el cual busca despertar y fortalecer vocaciones, para que más mujeres se integren a investigaciones o emprendimientos vinculados a la ciencia, en el año 2019.
¿Cuáles fueron las principales herramientas o conocimientos adquiridos durante tu participación en esos programas?
Desde el primer momento en que fui seleccionada para el programa Fondos de Oportunidad de la Embajada de los Estados Unidos de América, EducationUSA, y la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos, me sentí muy a gusto y acompañada. Fue un proceso de aprendizaje increíble con la ayuda de Ana Sinicariello, Marcela Serra, y todo el equipo de Opportunity Funds. Desde el principio me enseñaron paso a paso cómo funciona el sistema educativo terciario en los Estados Unidos, brindándome herramientas sin las cuales no hubiera sido posible transitar este camino. Me guiaron en cómo realizar una buena postulación, nos brindaron apoyo con profesores para la preparación de los exámenes requeridos para todo el proceso. También recibí ayuda financiera, cubriendo los gastos del proceso de aplicación, como pueden ser los exámenes, estadía en Montevideo, viáticos, y todo lo necesario para poder rendir los exámenes y estar preparados de la mejor manera. Fue muy importante la motivación que nos brindaban cada vez que quizás no recibíamos una buena noticia, pero creo que esto es parte de un crecimiento y aprendizaje muy importante para la vida. Estoy muy agradecida también por el material de estudio, como libros, información de sitios web, entre otros recursos, que me brindaron y fueron muy útiles. A su vez, nos instruyeron en cómo escribir ensayos a nivel universitario, que pudieran reflejar quién soy. Todo esto va acompañado de una gran introspección que para mí significó conocerme aún más y las reuniones semanales con Ana eran de gran ayuda porque nos motivaba, haciéndome sentir que no estaba sola en este proceso. También, en mi caso la ayuda de Ana y Marcela, así como también los consejos que recibimos de Rita, colaboraron para encontrar la universidad perfecta para mí. Es invaluable el apoyo en todo momento y en cada paso del camino, como por ejemplo la preparación que nos brinda el programa antes de viajar a Estados Unidos, para conocer aspectos culturales, así como también todo lo referido a trámites y documentación que se necesitan para estudiar en dicho país. El programa Fondos de Oportunidad cambió mi vida, e hizo posible que se cumpliera mi sueño de estudiar en una universidad de Estados Unidos.
En cuanto a ser familia anfitriona de un estudiante de los Estados Unidos es una experiencia única que se la recomiendo a todas aquellas familias que quieran aprender y conocer acerca de otra cultura y poder compartir un tiempo con personas increíbles creando un vínculo para toda la vida, En mi caso hasta el día de hoy formé una amistad hermosa con Carmen Bribiesca, una estudiante de San Francisco.
Los campamentos científicos son una oportunidad muy buena de aprender sobre cómo llevar a cabo en la práctica proyectos científicos, así como también es una instancia de intercambio donde además de aprender se hace amistades, en mi experiencia tengo amigas y amigos de toda Latinoamérica que seguimos en contacto hasta hoy y la mayoría se dedicó a estudiar en diferentes áreas de la ciencia.
¿Qué significó tu participación en el programa Quiero ser científica de OWSD Uruguay apoyado por la Embajada de EE.UU.?
La oportunidad de haber sido seleccionada por científicas y de recibir talleres de mujeres científicas que trabajan en diversas áreas de STEAM, fue increíble y de un gran aprendizaje para todas. En dichos talleres aprendimos acerca de los trabajos de investigación que vienen realizando las mujeres científicas, y también aprendimos acerca de las herramientas y recursos para poder crear nuestro propio proyecto de investigación. Realmente fue muy motivador para todas, además de este programa nacieron muchos interesantes proyectos de investigación. Creo que es muy importante apoyar este tipo de programas que promueven la equidad, despertar de vocaciones científicas y el empoderamiento de la mujer en ciencias, así como también visibilizar el trabajo de tantas mujeres científicas que vienen realizando increíbles trabajos y que en Uruguay también se hace ciencia y de gran nivel.
El programa “Quiero ser científica” es un programa del Capítulo Uruguay de la Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD), auspiciado por la Embajada de los Estados Unidos de América que busca despertar y fortalecer vocaciones, para que más mujeres se integren a investigaciones o emprendimientos vinculados a la ciencia.
¿Qué es Físicamente posible y qué relación tiene con tu gusto por la ciencia?
Física Mente Posible es un proyecto de divulgación científica que busca despertar y fortalecer vocaciones, para que más mujeres se integren a investigaciones o emprendimientos vinculados a la ciencia. Soy fundadora del mismo, conjuntamente con 4 chicas de entre 16 y 19 años de diferentes partes del país, y trabajamos de manera voluntaria con el apoyo de científicas quienes son nuestras mentoras. Surge por nuestro interés, pasión y curiosidad en común por la física, en varios de sus tópicos y aplicaciones: física clásica, física moderna, física cuántica y física contemporánea. Esta disciplina no solo trabaja un aspecto concreto de la realidad, sino que puede aplicarse a diversos ámbitos. Nos interesa divulgar las diferentes ramas de la ciencia en un lenguaje ameno, accesible para todos; esto lo definimos como uno de nuestros principales objetivos: promover el conocimiento de la ciencia y sus ramas de manera que pueda ser comprendida, accesible para todos, una herramienta de información a la cual recurrir; así como también motivar e inspirar a otras personas a interesarse por estos temas y el despertar de vocaciones en el área de la ciencia sin distinción de género, clase social u oportunidades.
En este proyecto, he realizado entrevistas a científicos y científicas de todo el mundo, así como presentaciones con el fin de divulgar y empoderar a otras jóvenes, como el conversatorio del Ministerio de Educación y Cultura que se realizó este año con motivo del Día Internacional de la Niña y la Mujer en Ciencias. A su vez, administro la página web del proyecto (fisicamenteposible.com.uy). Me apasiona poder sembrar un granito de arena y transmitir las ciencias en un lenguaje accesible a todos, despertar vocaciones científicas de niñas y jóvenes, acercar experiencias de científicas a la comunidad, enfatizar el empoderamiento de las mujeres en la ciencia, proporcionar y recomendar material de estudio de forma gratuita en tiempos de pandemia y aprendizaje virtual.
¿En qué otras actividades para fomentar la ciencia entre los jóvenes has participado?
Me gusta mucho desarrollar apps para dispositivos móviles que sean una herramienta de ayuda a la comunidad. Por ejemplo, creé una app llamada Study Engine, en el marco de un programa llamado “Protagonistas del Futuro”, de Chicas en Tecnología y Disney. Dicha app sirve como motor de búsqueda para agrupar todas las actividades y oportunidades disponibles para estudiantes en un sólo lugar, para que resulte más fácil acceder a ellas.
Además, participé en un ciclo de videoconferencias invitada por el programa “Aprender todos” de Plan Ceibal, para compartir con niñas y jóvenes de todo el país, mi experiencia como mujer joven en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). “Aprender todos” es un programa de la gerencia de formación de Plan Ceibal que trabaja para la inclusión de los recursos digitales en las propuestas educativas de los centros educativos. Dichas videoconferencias iban dirigidas a niñas, niños y jóvenes de todo el país junto con sus docentes, y buscan promover y motivar la participación de género en áreas TIC.
A su vez, en el marco de un concurso del Instituto Antártico Uruguayo, presenté un proyecto de investigación sobre los albatros, y esto llevó a que la comunidad educativa del Liceo Nº4 de Maldonado (institución a la que asistí durante mi tercer año de liceo), se involucra y terminamos por hacer una gran feria de exposición sobre los albatros. Cada estudiante colaboró con sus aportes (desde maquetas a galletitas con formas de albatros) y expusimos datos científicos sobre el tema. Participé también de campamentos científicos latinoamericanos, y luego divulgué esta oportunidad a otros jóvenes de mi comunidad. Participé de olimpíadas de física y química a nivel Nacional, llegando a la final Nacional en las olimpiadas de química.
¿Qué carrera vas a estudiar en EE.UU.?
Me gustaría hacer una doble titulación en física con concentración en astrofísica y Oberlin ofrece un major en Ingeniería aeroespacial. He sido seleccionada por los científicos, profesores en el área STEM, y miembros del comité de admisiones de Oberlin College, para ser parte de un programa exclusivo en la universidad llamado: “STRONG Scholars Program”. Para dicho programa, se eligen cada año solamente 16 estudiantes de la generación, quienes podemos realizar investigaciones desde el primer año. También recibimos cursos de capacitación en generación y análisis de pensamiento científico, liderazgo, estando acompañados en todo momento por la comunidad científica de Oberlin College. Recibo también una beca que me va a permitir asistir a conferencias de distintas partes de Estados Unidos y el mundo en el área STEM, así como también toda la ayuda necesaria para llevar a cabo mis investigaciones y presentaciones de los resultados de las mismas en conferencias.
También pienso estudiar ciencias de la computación y hacer algunos minors en política internacional y negocios. De todas maneras, soy una estudiante con variados intereses académicos. Me gustan las áreas STEM, las humanidades, la música, los deportes, etc. Es por esto, y gracias a que Oberlin College es un liberal arts college que ofrece la oportunidad de continuar desarrollando todos estos intereses académicos y extracurriculares, que voy a explorar distintas clases en distintas disciplinas.
Estados Unidos es conocido por ofrecer una formación académica y profesional de alto prestigio a nivel mundial, y espero aprovechar todas las oportunidades que brinda este sistema educativo, así como también dar mi mejor esfuerzo y poder aportar a la comunidad educativa. Soy la primera y única uruguaya en ser admitida en Oberlin College, por lo que espero compartir aspectos de mi cultura, así como aprender de otras culturas. Creo que ese intercambio cultural será muy enriquecedor y significará un crecimiento no sólo académicamente, sino que también a nivel humano porque la diversidad e interculturalidad es muy importante en la formación de todo ser humano. Estudiar en Oberlin College es realmente un sueño hecho realidad.
Acerca de la red de Alumni
Todos quienes participaron de programas de intercambio o educativos de la Oficina de Asuntos Culturales y Educativos (ECA) del Departamento de Estado son considerados Alumni de la Embajada de EE.UU. Pertenecen a una gran red de personas interconectadas a nivel mundial con becarios de otros países, con el objetivo de fomentar el crecimiento personal y profesional. Actualmente en Uruguay hay más de 3000 becarios, representando a los 19 departamentos, que integran la prestigiosa red de Alumni del Departamento de Estado de los Estados Unidos.