Abigail C. Ware es la alumni destacada del mes de julio
Como cada mes, elegimos destacar a uno de los miles de becarios que integran la red de Alumni Uruguay como parte de una iniciativa de la sección de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos para visibilizar el impacto y el alcance que nuestros becarios tienen en la sociedad uruguaya.
Durante el mes de junio, en el marco del mes del medio ambiente, el Consejo Directivo de la Asociación Alumni Uruguay llevó adelante diversas actividades vinculadas a esta temática. Abigail C. Ware, integrante de dicho Consejo Directivo ha sido elegida como Becaria Destacada del mes de Julio.
Abigail C. Ware fue elegida por haber sido una de las principales responsables en la organización de las actividades realizadas por dicho Consejo Directivo en marco del mes del medio ambiente. Las actividades que buscaron promover el cuidado del medio ambiente y el fomento de una mejor relación de las personas con el planeta en el cual vivimos, consistieron en talleres virtuales así como también una campaña de plantación de árboles. Abigail ha demostrado su compromiso, esfuerzo y dedicación al trabajar de manera coordinada junto con el resto de los integrantes del Consejo Directivo, a quienes también felicitamos por el trabajo en equipo realizado.
Además de integrar el Consejo Directivo de la Asociación Alumni Uruguay, Abigail es especialista en Sostenibilidad, docente y fundadora de UpCy Green Design. Reconocemos y felicitamos a Abigail C. Ware por su gran labor con el medio ambiente y con la Asociación Alumni Uruguay.
A continuación, te invitamos a conocer más sobre su experiencia de intercambio en Estados Unidos como participante del Professional Fellowship Program (PFP) en Sostenibilidad Ambiental y del Global Entrepreneurship Summit (GES).
¿Cuáles fueron las principales herramientas o conocimientos adquiridos durante tu programa de intercambio?
Aprendí sobre todo de recursos naturales urbanos y en particular diseño de áreas verdes, así como de restauración de áreas impactadas y humedales, también fue una gran oportunidad para seguir profundizando en gestión de proyectos e historia ambiental.
¿Lograste incorporar aprendizajes del intercambio en tu ámbito laboral en Uruguay?
En un 100%. En mi caso el PFP representó una experiencia transformadora a nivel profesional, ya que a partir de ahí comencé a darle forma a mi emprendimiento, UpCy Green Design, que surge como el trabajo final del programa en base a compartir las mismas inquietudes con una colega mexicana que también participó del programa, Cyntia Hartmann.
¿Cuál es tu recuerdo favorito o lo que más valorás de la experiencia de intercambio en Estados Unidos?
Fui parte de una generación muy unida y todos los recuerdos que tengo junto a mis 16 compañeros de programa y docentes son muy gratos tanto a nivel profesional como personal, dentro de los que destaco, desde restaurar áreas impactadas por tornados hasta tallar las calabazas para Halloween junto a la familia de nuestro profesor, o la visita a Ground Zero y la imponente estructura del Oculus diseñada por Santiago Calatrava. Un momento que sin dudas me marcó fue en Washington DC, estábamos en el congreso de Profellows, éramos más de 300 participantes de todo el mundo, un crisol de culturas. En la sesión de Women Empowerment pude conocer de primera mano fuertes realidades e historias de mujeres profesionales de otros países que aún en esta época tienen que defender su derecho a estudiar y poder contar con centros educativos donde les esté permitido asistir.
Durante el mes de junio desde Alumni Uruguay organizaron diferentes actividades vinculadas al medioambiente. ¿Cómo evalúan esa experiencia?
En Alumni Uruguay se formó una red de trabajo muy sólida y decidimos centrarnos durante el mes de junio en experiencias de cuidado del ambiente que se pudieran realizar junto a la comunidad. Es así que surge “Plantá un Árbol”, con un evento central de plantación en todo el país y abierto a todas aquellas personas que quisieran sumarse desde sus casas plantando no solamente árboles sino también plantas de pequeño porte. Continuamos trabajando junto a docentes de centros educativos de todo el país así como con autoridades locales, donde se logró la revalorización de diferentes espacios a través de la plantación de especies nativas. A su vez, diseñamos una serie de conferencias online abiertas al público y dictadas por expertos en la temática ambiental que a su vez son parte de Alumni, y cerramos con un taller de formación para docentes en el tema bosque nativo dictado por técnicas de Vida Silvestre Uruguay donde tuvimos cerca de 100 participantes. La experiencia fue totalmente positiva, la jornada de plantación nucleó a gran cantidad de personas que se sumaron a la actividad desde sus casas, no solamente en Uruguay sino también en Estados Unidos, Argentina y Perú. Tanto las conferencias como el taller contaron con gran número de asistentes que nos transmitieron sus inquietudes y experiencias, demostrando el interés creciente que existe a nivel de la comunidad en involucrarse en el cuidado del ambiente.
¿Cuál es tu experiencia durante el tiempo que llevas como miembro directivo de la Asociación Alumni Uruguay?
En 2020 cuando asumió el actual Consejo Directivo nos enfrentamos a la disrupción que representó el inicio de la pandemia por Covid-19, y creo que nos sacudió un poco, pero de todas formas logramos avanzar en muchos temas de trabajo sobre todo en la parte de estructura y organización. En 2021 ya comenzamos con el foco en el hacer, y ser parte de un cambio que impacte positivamente en nuestra comunidad, por lo que venimos trabajando en diversos temas además de medio ambiente. El Consejo Directivo actual es un equipo multidisciplinario donde trabajamos con un mismo objetivo, que es hacer crecer nuestra red trabajando con la sociedad en su conjunto para generar un impacto positivo. Además, estar a cargo de una de las redes sociales de la Asociación me permite estar en contacto fluido con otros Alumni y conocer de cerca su trabajo. Actualmente somos cerca de 250 Alumni en las redes, y seguimos sumando.
¿Qué es lo que más te apasiona de tu profesión, que está muy vinculada a la sostenibilidad y al medioambiente?
Me interesa mucho poder restaurar áreas degradadas por diferentes actividades, poder ver el antes y después y ser consciente de que es algo que si es cuidado va a perdurar en el tiempo. También poder investigar en recursos naturales urbanos y cómo realizar el cambio cultural hacia producir menos basura, utilizar materiales más amigables con el ambiente, y tener estilos de vida más sustentables. Sin dudas una de las partes más gratificantes de mi actividad profesional es poder trabajar con niños, ser parte de su formación y aprender también de su curiosidad innata y de sus ganas de transformar al mundo a través de sus ideas.
Acerca de la red de Alumni
Todos quienes participaron de programas de intercambio o educativos de la Oficina de Asuntos Culturales y Educativos (ECA) del Departamento de Estado son considerados Alumni de la Embajada de EE.UU. Pertenecen a una gran red de personas interconectadas a nivel mundial con becarios de otros países, con el objetivo de fomentar el crecimiento personal y profesional. Actualmente en Uruguay hay más de 3000 becarios, representando a los 19 departamentos, que integran la prestigiosa red de Alumni del Departamento de Estado de los Estados Unidos.