Alumni en Acción: ¿Qué están haciendo nuestros becarios para afrontar al COVID-19 en sus comunidades?

¿Qué están haciendo nuestros becarios para afrontar al COVID-19 en sus comunidades?

Como parte de una iniciativa de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay para difundir buenas noticias en los tiempos que corren, solicitamos a nuestros becarios que compartieran los proyectos en los que están trabajando para afrontar a las consecuencias del COVID-19 en sus comunidades.

En respuesta a nuestra búsqueda de buenas noticias, recibimos información de Alumni uruguayos que están a cargo de proyectos que van desde programas pilotos de contenidos en inglés en la plataforma del Plan Ceibal, a hackathons donde varios participantes buscan soluciones a través de las tecnologías más innovadoras, la impresión 3D de insumos médicos, como también enormes ejemplos de solidaridad que incluyen el armado de canastas de alimentos y elaboración de tapabocas.

Todos quienes participaron de programas de intercambio o educativo de la Embajada de EE.UU. o de Comisión Fulbright en Uruguay son considerados Alumni. Pertenecen a una gran red de personas interconectadas a nivel mundial con becarios de otros países, con el objetivo de fomentar el crecimiento personal y profesional. Actualmente en Uruguay hay más de 3000 becarios, representando a los 19 departamentos, que integran la prestigiosa red de Alumni del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Roselaine Antúnez Maciel Osorio | E-Teacher Program

(Rivera) – Desde el departamento de Rivera, docentes del Liceo 8 entre los que se encuentra Roselaine Antúnez Maciel Osorio, becaria del E-Teacher Program, organizaron la entrega de alimentos y viandas a estudiantes de barrios en situación de vulnerabilidad de la Virgencita, la Pedrera y Mandubi. “Junto a un grupo pequeño de docentes hemos movilizado a distintas organizaciones, entre ellas Aduanas y la comunidad en general, para formar canastas a entregarse a estas familias que hoy totalizan 35. Contamos con el apoyo de Socat-ACJ, UCDIE y ADEMRI-Fenapes, quienes desde su rol han apoyado esta iniciativa que comenzó desde el seno de nuestro Liceo al ver la necesidad que crecía con la situación actual”, señaló la docente.

Ana Rodríguez | Teacher Exchange

(Pan de Azúcar) – En Pan de Azúcar, Maldonado, la becaria del programa Teacher Exchange Ana Rodríguez, también realiza su aporte para colaborar con familias de su localidad que viven del turismo, pesca y ferias y en estos momentos se encuentran sin trabajo. “Para tratar de colaborar con esas familias, hemos hecho unas canastas de alimentos y en las casas que hay niños les llevamos algún libro para tratar que no dejen de leer. También estoy haciendo tapabocas de tela para llevar a diferentes hogares”, compartió Ana.

Enrique Topolansky | IVLP

Enrique Topolansky(Montevideo) – El becario Enrique Topolansky lidera el HackCovid19 en el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay. El HackCovid se trata de un hackaton online en tres etapas: proponer, hackear y compartir. “Lo que buscamos es llegar a soluciones de impacto para la problemática del COVID-19”, señaló Topolansky.  “Al día de hoy convocamos mas de 2000 participantes de Uruguay, Argentina, Costa Rica, Colombia y estamos en la segunda etapa, donde los equipos están buscando soluciones.” Para conocer acerca de este hackathon, ingresar a https://www.hackcovid19.uy/

Soledad Biarnes Figueroa | Teacher Exchange

Soledad Biarnes Figueroa(Montevideo) – Soledad Biarnes Figueroa participó del programa Teacher Exchange en 2015. Es maestra en la Escuela Nº 185 UNESCO, y actualmente está desarrollando un proyecto junto al profesor remoto para Ceibal en Inglés, Edwin Boada. “Si bien este proyecto no es específico de la epidemia, surge a partir de la necesidad de que nuestros alumnos conozcan otras situaciones y personas que han pasado por situaciones límites y que han cambiado al mundo. Consideramos esta una muy buena oportunidad para forjar el carácter de nuestros alumnos, ayudarlos a crecer de forma responsable, empática y solidaria trabajando tanto desde lo individual y lo social a construir un mundo más justo, solidario y que promueva el bien común como un valor impostergable e innegociable”, comparte Soledad.

Marcos Arzuaga | IVLP

Marcos Arzuaga(Montevideo) – Desde la Fundación Logros, liderada por el becario del programa International Leadership Visitors, Marcos Arzuaga, distribuyen recursos y asesoran a quienes estén interesados en elaborar una huerta orgánica en sus hogares, compartiendo semillas orgánicas producidas e intercambiando experiencias para que entre todos sumemos esfuerzos complementarios para cuidarnos. “Consideramos que hacer una huerta ocupará el tiempo de ocio en muy buena forma, haciendo actividad física sin salir del domicilio, producir en armonía con el medio, compostar residuos orgánicos como biofertilizante y obtener frutas y verduras frescas y saludables. Evitando comprarlas -muchas veces a un alto costo -sin necesidad de salir de casa”, según comparten en una publicación del Facebook de la Fundación Logros.  

Alejandro Ferreira | Access

(Montevideo) – También desde la UTEC, el COVID-19 ha incentivado la generación de diversas iniciativas, como la de los Laboratorios de Innovación Abierta (Lab-A) donde comenzaron un proyecto colaborativo de fabricación digital de insumos a través de soluciones tecnológicas. La investigación abarca desde rediseñar mascarillas de protección, válvulas de respiradores, respiradores mecánicos a repuestos de equipos médicos y cualquier otro elemento de salud. Se trata de una plataforma de innovación abierta, convocada por la Universidad Tecnológica y a la que ha respondido la comunidad maker de todo el país, que es liderada por Alejandro Ferreira, becario del programa Access, para estudiar inglés en la Alianza Cultural Uruguay Estados Unidos y del programa Global Entrepreneurship Summit (GES). Para conocer más acerca de esta iniciativa, ingresar a este link.

Mariella Sosa Detomasi | E-Teacher

Mariella Sosa Detomasi(Montevideo) – La docente de inglés Mariella Sosa Detomasi que participó del programa E-Teacher 2011,  contribuye con la elaboración de comida de olla una vez por semana. Junto a un comercio de la zona que prepara las mesas para compartir las donaciones en la esquina de Gaboto y Charrúa. Mariella es docente del Liceo 10, donde también se encuentra colaborando con el armado de canastas para familias que necesitan el apoyo. “Es muy reconfortante poder dar una mano es este momento que nos toca vivir”, concluye.


Ya sea a nivel de vecindario, centro educativo o con alcance a todo el territorio de Uruguay, queremos seguir conociendo estas iniciativas que reflejan lo mejor de nuestros Alumni en acción. Para hacernos llegar sus proyectos, por favor dirigirse a MVDcultural@state.gov.  Desde la Oficina de Asuntos Públicos va nuestro reconocimiento a todas estas iniciativas.

Desde la Embajada de los Estados Unidos ofrecemos este espacio únicamente como una plataforma de difusión de iniciativas y proyectos de nuestros Alumni.