Asegurando la economía digital de hoy y del futuro
Los días 1 y 2 de diciembre, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), la Cámara Uruguaya de Economía Digital (CEDU), las embajadas de Canadá, la Unión Europea, el Reino Unido y los Estados Unidos organizaron una serie de seminarios web sobre seguridad cibernética y redes 5G para representantes del sector privado y público de Uruguay. La serie “El futuro está aquí: Compartiendo Perspectivas sobre Oportunidades y Desafíos de Ciberseguridad” fue una de las primeras colaboraciones conjuntas de este tipo entre las misiones diplomáticas en Montevideo. Un grupo diverso de expertos destacados se reunió para debatir las consideraciones clave en materia de ciberseguridad de los avances tecnológicos para el sector privado y público.
Durante su discurso de apertura, el Jefe de Misión Adjunto, Doug Briller, destacó la importancia de la colaboración multilateral para avanzar en los objetivos compartidos. “Este evento es un magnífico ejemplo de asociación multisectorial que se reúne para compartir perspectivas y abordar los retos de la ciberseguridad”, dijo Briller. Representantes canadienses del Grupo RHEA, GENETEC y el Grupo ALRM informaron sobre el desarrollo de sistemas para implantar ciudades seguras, herramientas de ciberseguridad para proteger infraestructuras críticas y las posibles implicaciones de la tecnología de vigilancia para la privacidad y las libertades civiles. Un profesor de la Universidad finlandesa de Oulo habló del espectacular aumento de los datos recogidos en los planteamientos de las ciudades inteligentes/seguras y de la necesidad de implantar sistemas de concienciación en materia de ciberseguridad para detectar y reaccionar ante las amenazas y los ataques.
Un funcionario de telecomunicaciones de Suecia ofreció una visión general de la caja de herramientas de la UE para la seguridad 5G, su marco de evaluación de riesgos y cómo los Estados miembros de la UE estaban aplicando la caja de herramientas en función de sus contextos únicos. Un funcionario de ciberseguridad del Reino Unido informó sobre la evaluación de la seguridad nacional del Reino Unido sobre los riesgos y vulnerabilidades de la 5G, y las medidas reglamentarias y legislativas que el Reino Unido ha adoptado para garantizar una infraestructura de telecomunicaciones segura y diversa. Por último, Estados Unidos trajo a un funcionario del Departamento de Justicia y a un experto del sector privado para debatir las tendencias de la ciberdelincuencia, incluido un estudio de caso sobre el malware, así como los mecanismos de cooperación internacional, como la Red de Ciberdelincuencia 24/7 del G7, para ayudar a investigar y perseguir estos delitos. Participantes uruguayos de diversas entidades gubernamentales y del sector privado asistieron a la serie de seminarios web de dos días.
En el lanzamiento del evento, los dirigentes de la CUTI, la CEDU y cada una de las embajadas patrocinadoras destacaron la importancia de aumentar la colaboración en materia de ciberseguridad, dado el interés que compartimos en asegurar la economía digital de hoy y del futuro. “En Uruguay, Estados Unidos promueve asociaciones económicas mutuamente beneficiosas a través de la colaboración, la tecnología y la innovación. Es vital que los gobiernos, los responsables políticos locales, los expertos técnicos y el sector privado trabajen juntos para compartir las mejores prácticas en materia de ciberseguridad. Creemos que con las tecnologías emergentes y el ciberespacio, tenemos un gran interés en garantizar que la revolución digital nos sirva a todos, que sea segura, que impulse nuestra competitividad y que se base en normas coherentes”, subrayó Briller.