Tuvo lugar en enero la Cumbre de Jóvenes Embajadores para celebrar el 20º aniversario del Programa Jóvenes Embajadores. Un total de 75 ex becarios, representando a más de 20 países incluyendo a Uruguay asistieron a la cumbre celebrada en Washington, DC. Lee Satterfield, Subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE.UU., y Carol Jenkins, Directora General de World Learning, inauguraron la cumbre con un discurso de apertura en el que reflexionaron sobre el poder de los programas de intercambio entre personas como Jóvenes Embajadores. Desde 2002, el programa ha reunido a estudiantes de secundaria y mentores adultos de todo el hemisferio occidental a través de programas de intercambio presenciales o virtuales.
Diago Huidobro y Marité Méndez Diago representaron a Uruguay en la Cumbre. Diago (generación 2021) y Marité (generación 2020) fueron seleccionados para participar de este evento global por el trabajo que vienen desarrollando con sus iniciativas comunitarias y sus características de liderazgo.
“Los intercambios entre personas dan vida a la política exterior. Ayudan a abrir vías de comunicación, colaboración y acción”, afirmó Satterfield.
“Todos ustedes han puesto en práctica lo que han aprendido sobre liderazgo inclusivo y representativo, fortaleciendo así las instituciones democráticas en sus comunidades y países”. Jenkins amplió esta idea, señalando que los ex participantes representan una generación emergente de nuevos líderes con el deseo común de cambiar el mundo. Esta introducción marcó la pauta de una interesante Cumbre centrada en la mejor manera de apoyar a su comunidad y ser un líder consciente en todos los aspectos de la vida.
Uno de los aspectos más destacados del programa fue la amplia oportunidad que se brindó a los participantes de dirigir mesas redondas, talleres y debates comunitarios sobre temas que consideraban importantes. Fue increíble ver cuántos conocimientos y experiencia atesoran y ser testigo de su entusiasmo por aprender y enseñarse unos a otros. Michael, de Texas, y Ruqqayah, de Trinidad y Tobago, trabajaron antes del programa para preparar una presentación conjunta sobre “Economía para todos” y enseñaron a su grupo por qué la economía es, y debe ser, accesible para todos. Laetitia, de Canadá, y Adrián, de Colombia, prepararon un taller sobre el acceso a los alimentos y cómo apoyarlo en la comunidad local. La lista es interminable: en total, la Cumbre incluyó 12 talleres dirigidos por participantes y 7 debates y mesas redondas dirigidos por participantes, con 31 antiguos alumnos en total al frente de todos ellos.
“Lo más importante que aprendí de los Jóvenes Embajadores es la idea de ser el humilde servidor”, dijo Mia Harrison, una estudiante estadounidense que participó en 2021 en un intercambio virtual con Uruguay y Paraguay. “Tenemos la capacidad de no hablar por un grupo de personas, sino cederle el micrófono a ese grupo para que hable. Y eso es lo que creo que muchos jóvenes, especialmente los estudiantes estadounidenses, obtienen del programa”. Shawnalee Gordon, que viajó de Dominica a Estados Unidos en 2019 para aprender más sobre la protección del medio ambiente, valoró la oportunidad de sumergirse en una nueva cultura a través de Jóvenes Embajadores. “Realmente fomentó mi conciencia cultural”, dijo. “Realmente pude sumergirme en la cultura y en un nuevo entorno, y hacer frente a los estereotipos que podía tener sobre los EE. UU.”.
Dos mañanas de la Cumbre se dedicaron a rotar por los talleres, en los que los antiguos alumnos eligieron a cuáles de los 12 talleres simultáneos querían asistir. Los temas de los talleres fueron los siguientes Comunicación intercultural, Ser lo mejor de uno mismo, Gestión de voluntarios, Presupuestos 101, Redes 101, Hablar en público y contar historias, Mujeres en el liderazgo, Herramientas para el liderazgo consciente, Defensa 101, EDI en carreras globales, Gestión del tiempo y Herramientas para la resolución eficaz de conflictos. Antes de la Cumbre, los asistentes rellenaron una encuesta previa al programa en la que se pedía a los antiguos alumnos que compartieran los temas sobre los que deseaban aprender más durante la Cumbre, y todos estos temas fueron solicitados directamente por nuestros participantes.
Para Gordon, la Cumbre fue también una oportunidad de ampliar su creciente red de contactos con personas de ideas afines. “Me entusiasmó conocer a gente de América Latina, de distintos estados de EE.UU., y ampliar mi red de contactos”, dijo. “Es una oportunidad para conocer las culturas de los demás, intercambiar ideas y encontrar soluciones porque, al fin y al cabo, todos formamos parte de una sociedad global”.
Hace veinte años, el Programa de Jóvenes Embajadores comenzó con un intercambio de 12 estudiantes de Brasil. Hoy en día, se ha ampliado a casi 500 estudiantes y educadores de más de 30 países que participan anualmente. A través de sus intercambios, los participantes exploran temas como la inclusión social, el espíritu empresarial y la protección del medio ambiente, al tiempo que participan en actividades de aprendizaje experimental, formación en liderazgo y tutoría, y participación cívica y voluntariado a nivel local.
El Programa de Jóvenes Embajadores está patrocinado por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE.UU. y administrado por World Learning en colaboración con la Universidad de Georgetown y la organización sin ánimo de lucro Amigos de las Américas.