Inclusión Digital a Través de Bibliotecas en Uruguay

El lunes 13 de abril tuvo lugar en la Biblioteca Nacional, el lanzamiento de una semana de capacitación para los coordinadores de los Espacios de Inclusión Digital, llamados Bibliotecas para el Desarrollo, que funcionarán en 10 bibliotecas públicas del país.

El evento comenzó con una mesa de apertura en la que participaron la Ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, el vicepresidente de Antel, Pablo Barletta y el director de la Biblioteca Nacional, Carlos Liscano. Michelle Riebeling, Consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos, participó en representación de la misión diplomática estadounidense, que hizo posible la capacitación.

La Consejera de Asuntos Públicos, Michelle Riebeling hablando para el canal de TV de Antel.
La Consejera de Asuntos Públicos, Michelle Riebeling hablando para el canal de TV de Antel.

Además, Riebeling formó parte de la segunda parte del evento: una mesa redonda para hablar sobre la importancia de las bibliotecas para el desarrollo, integrada por Daniel Iglesias, de la Red USI-Antel; la Lic. Graciela Gargiulo, Directora Adjunta (a.i.) de la Biblioteca Nacional y Olimar Maisonet, representante del programa Beyond Access.

Se le preguntó a Michelle Riebeling sobre su perspectiva de las bibliotecas para el desarrollo y por qué decidó la embajada sumarse al proyecto. Riebeling indicó: “Una de las principales metas de nuestra Embajada en Uruguay consiste en contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas y a la formación de una sociedad más inclusiva que garantice el acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas a más y mejores oportunidades educativas y que facilite el acceso de toda la población a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las bibliotecas constituyen un excelente ejemplo de uno de los aspectos básicos de la democracia: el derecho de todos al acceso libre a la información. Mientras más acceso se tiene a la información, más cambios se logran en la sociedad.”

Además, se le preguntó a la diplomática por qué el interés de cada una de sus instituciones en las bibliotecas, a lo que Riebeling respondió que “para Estados Unidos es muy importante el rol que cumplen las bibliotecas como agentes de cambio comunitario. Es así que nuestra Embajada lleva adelante a través de su Centro de Documentación, varios programas para fomentar la lectura en niños, jóvenes y adultos, el aprendizaje del idioma inglés, y el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.”

Además, Riebeling hizo mención a dos programas de la embajada: “Me voy a referir a dos de los programas que tenemos: eLibraryUSA y SafeTICS.

eLibraryUSA es una biblioteca digital de acceso remoto y gratuito que cuenta con recursos en inglés, español y portugués para niños, jóvenes y adultos. Los recursos se encuentran tanto en formato de lectura como de audio, y abarcan temas como ciencia y tecnología, salud, medio ambiente, educación, cultura y sociedad, historia, literatura, temas de actualidad y mucho más.

SafeTICS es un programa de talleres que diseñamos para promover el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías y las redes sociales entre los adolescentes de Uruguay. El año pasado co-organizamos un simposio para educadores en torno a este tema, y este año estamos organizando el 1er simposio para jóvenes de 11 a 14 años de instituciones públicas y privadas que luego de participar en el simposio deberán instrumentar un proyecto institucional sobre el uso saludable de las TICs.”

La semana de capacitación para coordinadores de bibliotecas continúa durante toda la semana con cursos a cargo de Antel, la Biblioteca Nacional y Beyond Access.

El Programa Bibliotecas para el Desarrollo está organizado por Beyond Access, Antel, la Biblioteca Nacional de Uruguay y cuenta con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay.

Enlaces Relevantes

Bibliotecas para el desarrollo