Embajada de Estados Unidos equipó sala de computación para capacitar a mujeres emprendedoras en CEPRODIH

Más de 300 mujeres que asisten al Centro de Promoción por la Dignidad Humana (CEPRODIH) contarán con una sala de informática donde podrán acceder a la plataforma ‘Dreambuilder’ para impulsar sus emprendimientos.

El pasado jueves 6 de diciembre, la Embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Kelly Keiderling, visitó las nuevas instalaciones de CEPRODIH para conocer el trabajo que allí se realiza junto a mujeres de contextos vulnerables y presentar oficialmente su nueva sala de informática totalmente equipada. Keiderling destacó que este aporte se trata de “poner apenas una semilla. Lo que necesitamos para que esa semilla crezca, es la valentía y dedicación y determinación de las participantes, su esfuerzo al venir hasta aquí para salir adelante” y agregó que “esta sala es mucho más que computadoras, representa una oportunidad para estas mujeres de insertarse en el mercado de trabajo en el siglo XXI.”

En el marco de un programa de subsidios para fortalecer las habilidades de mujeres emprendedoras en contextos vulnerables, la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay equipó la sala de informática de CEPRODIH con 20 computadoras y brindó apoyo para la contratación de un docente. Además de aprender nociones básicas de informática, las mujeres que asisten al centro pueden acceder al programa Dreambuilder, una plataforma online facilitada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, compuesta por distintos módulos que enseñan cómo administrar y elaborar un plan de negocios. “Cada mujer pasa por un taller de habilidades sociales, donde va a decidir si quiere ingresar al mercado de trabajo como dependiente o si quiere llevar adelante un emprendimiento propio. Si elige por el emprendimiento, hay un equipo que la va a acompañar”, señaló Adriana Abraham, directora de CEPRODIH.

 

Durante la visita al lugar, la Embajadora Keiderling conoció las nuevas instalaciones del centro, ubicado en el barrio Curva de Maroñas, que cuenta con salas de lactancia, guardería y espacios donde se dictan talleres de gastronomía, serigrafía, trabajo con vidrio, peluquería, informática y diseño textil enfocados capacitar a las mujeres para la generación de emprendimientos productivos y negocios inclusivos. “Nuestro modelo es un modelo de triple impacto, que se enfoca en lo social, en la problemática de las familias más vulnerables, pero también en lo económico y la generación de recursos, para que efectivamente la familia mejore sus condiciones de vida. También se enfoca en lo ambiental, porque en los talleres se utiliza material que empresas y la comunidad desechan, y las mujeres los transforman en productos lindos, con diseño, que luego compiten en el mercado,” señaló Abraham.

Durante la construcción de la nueva sede de CEPRODIH, la Embajadora Keiderling también participó del acondicionamiento y pintado de las salas de junto a un grupo de funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay como parte del Club de Servicio a la Comunidad que organiza actividades de voluntariado junto a distintas organizaciones uruguayas. La Embajada de los Estados Unidos trabaja junto a CEPRODIH desde más de 15 años apoyando distintos programas e iniciativas que permiten el empoderamiento de mujeres de contextos vulnerables.

Álbum de fotos del evento.