Embajada de Estados Unidos financia proyecto social de Dartmouth y UCUDAL que propone soluciones al desempleo juvenil en Uruguay

Comunicado de Prensa

17 de noviembre de 2017

COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
Embajada de Estados Unidos financia proyecto social de Dartmouth y UCUDAL que propone soluciones al desempleo juvenil en Uruguay

Según el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), el 18% de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad no trabaja formalmente ni asiste al sistema educativo en Uruguay.

Atendiendo esta realidad social y con la Semana de la Educación Internacional y el Mes del Emprendedurismo en Estados Unidos como marco, la Embajada en Montevideo anunció que financiará con 60.000 dólares la elaboración de un Plan Piloto de Educación en Negocios que será elaborado por alumnos de ambas universidades y estará dirigido a los jóvenes uruguayos que se encuentran en esta situación.

Durante tres años, estudiantes de MBA y Psicología de la Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL) trabajarán junto a estudiantes del MBA del Tuck School of Business de Dartmouth College en Hanover, New Hampshire (Estados Unidos) en un proyecto que promoverá el intercambio cultural entre los estudiantes, la cooperación entre ambas instituciones y que tendrá gran impacto social, al estar diseñado con el objetivo de brindar soluciones y mejores oportunidades a los jóvenes de Uruguay.

“Hay aproximadamente 131.000 jóvenes que no trabajan formalmente ni asisten al sistema educativo”, señaló el Rector de la UCUDAL, P. Dr. Julio Fernández Techera, S.I. “Es un asunto serio en Uruguay y en muchos países en el mundo. La Universidad Católica está muy comprometida con este desarrollo de programas innovadores en las comunidades locales, que ayudarán a construir una sociedad más justa y humana”.

En la primera etapa del proyecto los estudiantes identificarán las necesidades de este grupo de jóvenes para luego desarrollar un plan piloto de educación en negocios que tendrá como objetivo motivarlos para que sean capaces de llevar a cabo emprendimientos rentables y sostenibles a largo plazo.

Si bien el objetivo es desarrollar un programa que pueda ser aplicable a todos los jóvenes que se encuentran en esta situación, se prestará especial atención a las mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad, quienes representan el 60% de esta población.

La embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Kelly Keiderling, destacó “la importancia que tiene promover el emprendedurismo y enseñar habilidades laborales del siglo XXI, empoderando a los jóvenes para que sean parte de la población económicamente activa”. Además, indicó que “es fundamental poner el foco en las mujeres y brindarles herramientas que les permitan acceder a mejores condiciones de empleo.”

Otro objetivo del proyecto es promover el aprendizaje intercultural entre estudiantes uruguayos y estadounidenses.  El decano de Tuck, Matthew J. Slaughter, dijo que “para nuestra misión de educar a los líderes del futuro, son fundamentales las oportunidades que profundizan la comprensión y permiten a nuestros estudiantes aplicar el aprendizaje en diversos contextos empresariales. En Tuck, estamos entusiasmados de formar parte de esta importante colaboración y de apoyar los esfuerzos que conducen a mejores oportunidades y resultados para los jóvenes uruguayos.”

Miembro de la Ivy League estadounidense, la escuela de negocios Tuck School of Business at Dartmouth College, fundada en el año 1900, es la primera escuela de administración de posgrado en el mundo y su programa de Master in Business Administration (MBA) es actualmente el sexto mejor del mundo, según el ranking anual que elabora la revista The Economist. Por su parte, la Universidad Católica del Uruguay es la primera universidad privada de Uruguay.

Recuadro: Jóvenes que no estudian ni trabajan en Uruguay

Según datos del INJU: De los aproximadamente 131.000 jóvenes uruguayos que no trabajan formalmente ni asisten al sistema educativo:

  • 60% son mujeres
  • 45.000 buscan empleo
  • 40.000 no asisten a centros educativos formales y no se encuentran actualmente ocupados, pero realizan tareas en el hogar
  • 46.000 no asisten a centros educativos formales, no se encuentran actualmente ocupados, no están buscando empleo y no realizan tareas en su hogar.