Equipo uruguayo “Play Palay” gana segundo puesto en competencia mundial de Minecraft – NASEF Farmcraft
En el mes de febrero de 2021, la Embajada de Estados Unidos en Uruguay promocionó por primera vez el desafío NASEF Farmcraft™ , un torneo internacional basado en la plataforma del videojuego mundialmente reconocido Minecraft.
La competencia se llevó a cabo durante los meses de marzo a mayo, con participantes a partir de los 8 años de edad de todo el mundo que buscaban su lugar en el podio de esta novedosa competencia gratuita de deportes electrónicos vinculados a la ciencia, que los desafiaba a resolver tareas de biotecnología agrícola en un divertido entorno virtual mientras ejercitaban sus habilidades STEM y de computación.
Desde Uruguay, se sumaron a la competencia varios equipos, y entre ellos resultó ganador del segundo lugar en la categoría “Todas las Edades” el equipo Play Palay, compuesto por Ismael Palay de 9 años, alumno de la Escuela Nro. 359 Ana Vinocur y Sergio Palay, de 43 años, Analista de Sistemas y docente de Informática en Plan Ceibal e Instituto Crandon.
La Oficina de Asuntos Públicos conversó con los ganadores e integrantes del equipo Play Palay y a continuación compartimos su experiencia en su primera participación en Farmcraft. Además del reconocimiento que significa ganar en una competencia a nivel mundial, los participantes obtendrán como premio sets de auriculares profesionales para gamers. “Estamos muy contentos por el reconocimiento que obtuvieron los integrantes de Play Palay. Es la primera vez que difundimos una competencia de videojuegos y educación y la respuesta a la convocatoria nos sorprendió gratamente. Es muy importante destacar que Uruguay llega al podio de la mano de Play Palay en una competencia donde participaron 1583 competidores de 35 países, entre ellos, 178 de Uruguay”, destacó la Consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, Jacqueline Mourot.
¡Felicitaciones por este gran logro a Play Palay!
¿Cómo se inició el equipo Play Palay?
Sergio Palay: Jugamos Minecraft juntos con Ismael desde hace 3 años. En 2020, Plan Ceibal comenzó con el proyecto Minecraft Education para alumnos de 3er y 4to año de Escuela Pública. Yo soy uno de los instructores a cargo de las capacitaciones a docentes y estudiantes, e Ismael, que cursaba tercer año, me acompañó en varias de ellas. En el último año y relacionado con esta tarea, hemos aprendido mucho sobre Minecraft comprando varios libros y practicando algunas horas a la semana. Esos conocimientos los hemos volcado luego en los cursos y talleres que hoy por hoy Plan Ceibal ofrece sobre el tema.
¿Cómo se enteraron de la convocatoria a Farmcraft?
Sergio Palay: Un mail de la Embajada de Estados Unidos a Plan Ceibal nos dio cuenta del concurso. Fue en ese momento que desde Laboratorios Digitales de Plan Ceibal y con el fin de explorar la posibilidad de que algunas de las escuelas que estaban trabajando con nosotros en Minecraft Education pudieran participar decidimos crear una especie de “equipo de exploración” para entender el concurso. De allí surge Play Palay. Nos anotamos en la categoría “Todas las Edades” porque nos brindaba la posibilidad de participar padre e hijo juntos. Una vez que comprendimos las dinámicas realizamos un piloto con dos instituciones educativas. Fue entonces que 5to A de la Escuela 167 de Shangrilá a cargo de la Maestra María José Sayagués y la 4to A de la Escuela 166 de Peñarol a cargo de la Maestra Maria Alejandra Díaz se unieron a la competencia en la categoría Junior de 8 a 13 años.
¿Cómo fue la experiencia de participar en una competencia mundial de videojuegos?
Sergio Palay: Todo el proceso fue muy gratificante. A nivel personal el solo hecho de compartir tiempo con tu hijo en un tema de su interés sin dudas vale la pena y lo recomiendo.
A nivel profesional, la experiencia educativa fue más que valiosa. Se articuló con las maestras de forma tal que mediante la plataforma CREA se realizaron encuentros virtuales donde los estudiantes se conectaban a Minecraft Education e iban cumpliendo con los desafíos. Paralelamente se trabajó de gran manera con el Área de Ceibal en Inglés para que los estudiantes pudieran entender las propuestas y comunicar sus soluciones por sus propios medios. Fue un trabajo conjunto de varios equipos pedagógicos y que tuvo un gran apoyo por parte de las familias.
¿Cómo se prepararon para la competencia?
Sergio Palay: Hubo que entender el concurso. Descargar los materiales adecuados. Generar estrategias de juego que permitieran realizar los mejores puntajes, grabar en video las partidas para luego hacer el video de presentación de las preguntas. Y después dedicarle tiempo a cumplir las misiones.
¿Ya habían participado de algo similar?
Sergio Palay: No en un concurso de videojuegos. Pero nuestra experiencia a nivel de concurso en las Olimpíadas de Programación y Robótica que todos los años organiza Plan Ceibal nos permitió conocer el trabajar con plazos y objetivos.
¿Qué pudo aprender el equipo en materia educativa o en lo vinculado al agro?
Sergio Palay: Nuestra estrategia, la cual trasladamos a los otros dos equipos participantes, pasó por trabajar en equipo, asignando roles y manteniendo la comunicación constante. Respecto al agro, aprendimos acerca de los cuidados del suelo, los tipo de cultivos, los tipos de herbicidas y las condiciones de riego. Todas estas variables eran claves a la hora de ir mejorando la puntuación.
¿Qué significa para Play Palay haber ganado el segundo puesto?
Sergio Palay: Es lindo el reconocimiento, pero no era el objetivo. El objetivo era ayudar para que la experiencia educativa de los chicos fuera exitosa y eso que se logró sin dudas fue el mayor premio. En un escenario de virtualidad el poder haber colaborado para mantener la motivación, el interés y generar aprendizajes es sin dudas el verdadero premio.
¿Alguna reflexión o anécdota adicional que quieras compartir?
Sergio Palay: Volveremos el año próximo y esperamos hacerlo de la mano de más escuelas.