Estados Unidos apoya proyecto para generar una certificación verde en emprendimientos turísticos del medio rural en Uruguay

Estados Unidos apoya proyecto para generar una certificación verde en emprendimientos turísticos del medio rural en Uruguay

 

En marco del Día Internacional del Turismo, la Embajada de Estados Unidos en Uruguay anuncia el proyecto #ClickUp, coordinado por la becaria Natalia Diaz Kopec, que contará con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Ministerio de Turismo de Uruguay y la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica

#ClickUp consistirá en la elaboración de un manual de buenas prácticas con el medioambiente para emprendimientos turísticos del ámbito rural. “Con este proyecto queremos fomentar el crecimiento económico de la mano con el desarrollo sustentable, cuidando el planeta en que vivimos mientras aportamos en un área que es prioridad para la Embajada, como lo es el medioambiente” señaló la consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, Kerri Spindler-Ranta. Spinlder-Ranta además destacó que se trata de un proyecto que tendrá impacto en dos países de Latinoamérica gracias a la red Alumni y los fondos de innovación de Alumni que otorga el Departamento de Estado.

Este proyecto que se elaborará en conjunto entre becarios tanto de Uruguay como de Costa Rica, se basa en el desafío que tienen ambos países de fortalecer la innovación empresarial en el sector del turismo rural a través de prácticas medioambientales sostenibles para hacer frente al cambio climático. Como dato de contexto, antes de la pandemia de Covid-19, el turismo representaba una actividad económica clave en ambos países (8% del PIB en Uruguay y 6,3% en Costa Rica). El turismo rural, que fue muy afectado por la pandemia, se enfrenta ahora a grandes retos para diversificar sus productos y servicios al tiempo que construyen o mantienen prácticas de desarrollo sostenible.

El equipo de Click Up elaborará un manual de buenas prácticas de turismo sostenible para Uruguay, además de doce talleres de talleres de innovación empresarial (seis por país), diez visitas de campo a empresas (cinco por país), sesenta horas de tutoría para treinta emprendedores por país, y dos charlas de un experto estadounidense sobre herramientas de marketing digital.

Uruguay, que no cuenta con la Certificación de Sostenibilidad, se beneficiaría del manual incorporando la experiencia de Costa Rica en la temática. Sería una herramienta que ayudaría a mejorar la ventaja competitiva de las empresas locales y también servirá al Ministerio de Ambiente de Uruguay. Por otra parte, en Costa Rica, los talleres de innovación, que incluyen la sólida experiencia de enoturismo de Uruguay, apoyarán a las mujeres empresarias a competir en un mercado globalizado con productos y servicios más diversificados, generando nuevos negocios y fortaleciendo las cadenas de valor del turismo. Esto es relevante ya que Costa Rica se unió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en el año 2021.

En Costa Rica, el objetivo principal del proyecto es generar nuevos productos turísticos innovadores con énfasis en una experiencia enogastronómica para treinta empresas distribuidas en tres comunidades rurales, Turrialba, Osa y Buenos Aires. En Uruguay, se trata de impulsar la Certificación de Sostenibilidad de 30 empresas turísticas en comunidades rurales del Valle del Lunarejo y Santa Lucía. Para conocer más acerca del proyecto #ClickUp, mirá el video de Natalia, becaria que participó del programa YLAI para jóvenes emprendedores en el año 2016.