Atribuible a Thomas Alexander
Subdirector principal de Asuntos Globales
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América
Thomas Alexander encabeza la delegación de especialistas estadounidenses que participan de la Conferencia Mundial de la OMS sobre las Enfermedades No Transmisibles (ENT).
Declaración del Gobierno de los Estados Unidos sobre la Hoja de Ruta de Montevideo
Los Estados Unidos agradecen a Uruguay por convocar y liderar la Conferencia Mundial de la OMS sobre las Enfermedades No Transmisibles (ENT) y por las muchas horas que se invirtieron en desarrollar la hoja de ruta de Montevideo junto con Finlandia y Rusia, los co-presidentes de la Conferencia. Consideramos que la Hoja de Ruta es una “fotografía” del estado de situación actual de las ENT.
Los Estados Unidos apoyan firmemente los esfuerzos por combatir las enfermedades no transmisibles. Creemos que la mejor manera de abordar el aumento global de la incidencia de las ENT requiere identificar y aplicar estrategias multisectoriales integrales, económicas y basadas en evidencia.
Las estrategias deberán ser adecuadas a cada contexto nacional, y coherentes con las obligaciones nacionales e internacionales de los Estados Miembros, incluidas las obligaciones comerciales. Celebramos los esfuerzos por fomentar el acceso universal a la salud, entendiendo que cada país desarrollará un sistema dentro de su contexto y sus prioridades y que los esfuerzos por ampliar el acceso no implican principalmente soluciones ni mandatos centrados en el gobierno, algo que no apoyamos.
La Hoja de Ruta de Montevideo resalta los beneficios de una mayor vinculación entre sectores, incluida la necesidad de aprovechar las fortalezas de los sectores públicos y privados para enfrentar el complejo desafío de las ENT. Sin embargo, destacamos que no corresponde a agencias de la ONU u otros órganos multilaterales defender un resultado particular en demandas de las que no sean parte, ya sean disputas locales o internacionales.
Además, cualquier trabajo para evaluar el impacto de políticas en resultados de salud deberá ser inclusivo y basado en evidencia, y tener un enfoque holístico que considere todos los factores económicos. Solicitamos al Mecanismo Global de Coordinación de la OMS a utilizar un enfoque interdisciplinario que incluya a diversos expertos y entidades con intereses en este diálogo.
Cabe mencionar el hincapié particular en la tributación del tabaco como herramienta para promover la salud pública. El consumo de tabaco es adictivo e insalubre por naturaleza y, por ende, distinto a otros factores de riesgo de las ENT. Por lo tanto, dada la naturaleza particular del tabaco, no podemos avanzar de forma efectiva hacia las metas de salud pública si intentamos basar las estrategias nacionales para controlar las ENT principalmente en la experiencia con el tabaco.
Un mejor abordaje es trabajar juntos para encontrar puntos en común sobre un conjunto de principios para prevenir y controlar las ENT. Esperamos trabajar con la OMS y otras naciones para alcanzar este objetivo, incluso mediante un análisis detallado de cómo incorporar la cooperación entre todos los sectores en las próximas reuniones del Consejo Ejecutivo y de la Asamblea Mundial de la Salud.