Estados Unidos, Uruguay, Perú y Argentina unen esfuerzos para combatir ciberdelitos

Conferencia sobre Cibercrimen organizada por la Oficina de Piratería Informática Internacional y Propiedad Intelectual (ICHIP, por su sigla en inglés) del Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Más de 30 jueces, fiscales y oficiales de Policía de Uruguay, Perú y Argentina se dieron cita en Montevideo entre el 14 y el 18 de agosto para participar de una conferencia sobre Cibercrimen organizada por la Oficina de Piratería Informática Internacional y Propiedad Intelectual (ICHIP, por su sigla en inglés) del Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

La conferencia, que tuvo lugar en el Hotel Costanero de Montevideo, permitió a los participantes aprender técnicas de investigación en línea, recolección de pruebas digitales de una escena del crimen simulada y  presentación de pruebas ante un tribunal. Los piratas en línea y los ciberdelincuentes evolucionan constantemente sus técnicas, por lo que es importante que las fuerzas del orden de todo el mundo también realicen esfuerzos para mantenerse al día. Estas instancias de capacitación permiten a los países participantes enfocarse en este tipo de delitos, a través del intercambio de mejores prácticas y técnicas de investigación de crímenes en línea.

“Los delitos contra la propiedad intelectual ponen en peligro la salud y la seguridad de nuestros ciudadanos y amenazan los cimientos mismos de nuestras economías. Delitos como la piratería digital pueden costar a las economías locales miles de millones en ingresos perdidos, ingresos para los ciudadanos y los trabajadores, e impuestos no realizados para los países de acogida.”, recalcó la Embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Heide B. Fulton durante el acto de apertura de la Conferencia en Montevideo.

El objetivo de esta conferencia es también garantizar que las pruebas obtenidas en las investigaciones puedan ser usadas eficaz y persuasivamente ante un tribunal, para así lograr condenas duraderas y sentencias disuasorias de la actividad delictiva.

“Los delincuentes pueden actuar ahora con extraordinaria rapidez y sigilo. Las mismas tecnologías que permiten el desarrollo de nuevos productos e ideas a una velocidad sin precedentes también permiten a los delincuentes robar datos y contenidos a una velocidad sin precedentes.”, aseguró Fulton.

Estados Unidos continúa estableciendo y fortaleciendo alianzas estratégicas con sus socios en la región para aumentar la seguridad local y global, en esta oportunidad a través de un trabajo estrecho con autoridades de seguridad de Uruguay, Perú y Argentina para detener el cibercrimen y compartir las mejores prácticas.

Autoridades de ICHIP han visitado Uruguay cuatro veces desde el año 2021, con el objetivo de cooperar con agencias de Uruguay que trabajan en temas de ciberdelincuencia, así como para participar de un evento público que tuvo lugar en el Parlamento uruguayo, en mayo de 2023. En cada una de estas instancias, las autoridades de los Estados Unidos han destacado la importancia de la cooperación internacional y del primer proyecto de ley de ciberdelincuencia de Uruguay que se encuentra actualmente a estudio de los legisladores uruguayos.

Con Uruguay en vías de unirse a la coalición internacional contra la ciberdelincuencia a través de la ratificación del Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia, estas habilidades son importantes no sólo para la policía, sino también para que los fiscales y los jueces las conozcan y comprendan con el fin de contrarrestar las amenazas cibercriminales en línea cada vez más desafiantes.

El Programa Piratería Informática Internacional y Propiedad Intelectual (ICHIP, por su sigla en inglés), es administrado conjuntamente por la Oficina de Desarrollo, Asistencia y Formación de la Fiscalía (OPDAT) y la Sección de Delitos Informáticos y Propiedad Intelectual (CCIPS) del Departamento de Justicia, junto al Centro Nacional de Coordinación de Derechos de Propiedad Intelectual (IPRC) e Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), la principal rama de investigación del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Ver la galería de imágenes completa.