La Embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Kelly Keiderling, destacó la importancia del anuncio e indicó que se trata de un voto de confianza al sistema sanitario de Uruguay por parte de uno de los mercados más exigentes del mundo.
“El acceso a los mercados estadounidenses es clave para la relación comercial bilateral con Uruguay”, dijo la Embajadora Keiderling. “Es algo para celebrar no solo por el sector agropecuario de Uruguay sino para la economía de los dos países”. Así lo indicó Keiderling hoy, en la Sala de Conferencias de la Asociación Rural del Uruguay en la Expo Prado, al referirse a la apertura del mercado estadounidense a la carne ovina con hueso proveniente de Uruguay.
Con motivo de esta notificación por parte del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS/USDA), se realizó hoy una conferencia de prensa en la que participaron, junto con la embajadora, el Ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech; el Ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa; el Presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Alejandro Gambetta y el Presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Pablo Zerbino.
El motivo fue anunciar y celebrar la publicación, por parte del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, de una norma que habilita el ingreso a Estados Unidos, en determinadas condiciones, de carne ovina con hueso proveniente de Uruguay. La actualización a la norma, publicada el 12 de setiembre de 2017, entrará en vigencia el 12 de octubre del mismo año.
La embajadora Keiderling valoró como altamente positivo este anuncio, indicando que “por más que pueda parecer pequeño el alcance de esta medida, no lo es”, ya que Estados Unidos es uno de los mercados más exigentes del mundo en materia de sanidad animal y este voto de confianza en el sistema sanitario de Uruguay es una señal para el mundo entero.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa destacó la sinergia que existe entre el sector público y privado. “Esta es la manera que tenemos para lograr cosas, dijo Novoa, con objetivos comunes y el esfuerzo de todos los involucrados en el tema.” Nin Novoa consideró que “este reconocimiento es una importante carta de presentación para otros mercados en los que Uruguay está trabajando, concretamente para México y la Unión Europea”.
Por su parte, Enzo Benech, Ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, recalcó que la medida refleja un importante voto de confianza por parte de Estados Unidos. “Estamos hablando de que un mercado exigente como el de Estados Unidos nos cree. Esto es mucho más importante que la cantidad de corderos que se vendan”. “Ojalá esto sirva para que toda nuestra gente viva mejor”, finalizó.
A petición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, y con foco en la seguridad y salud animal de ambos países, las autoridades trabajaron de manera colaborativa para evaluar los posibles riesgos y establecer un proceso de producción y control sanitario.
La modificación a la norma, que fue solicitada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, refleja la evolución en la confianza que hay por parte de Estados Unidos en el sistema sanitario de Uruguay, que incluye trabajo colaborativo en el plano agrícola, de investigación, de innovación y político. Estados Unidos viene importando carne vacuna y ovina sin hueso de forma segura desde Uruguay desde el año 2003 y 2013, respectivamente.
Comercio bilateral Uruguay – Estados Unidos en cifras
- La principal exportación de Uruguay a Estados Unidos es la carne vacuna.
- En 2016, Estados Unidos compró más servicios que bienes de Uruguay.
- Estados Unidos es el 4to. mayor inversor en Uruguay y el primer comprador de software uruguayo.
- Unas 130 empresas estadounidenses operan en Uruguay en rubros como turismo, hotelería, forestación, telecomunicaciones y otros servicios y bienes.
En Twitter:
Embajadora Kelly Keiderling: @USAmbUruguay
USDA/APHIS: @USDA_APHIS
Embajada de EE.UU. en Uruguay: @usembassymvd