Más de tres mil uruguayos integran la red de Alumni de la Embajada

State Alumni es una red que nuclea a más de un millón de becarios del Departamento de Estado una vez que retornan de sus programas de intercambio y estudio en Estados Unidos. En Uruguay, hay más de tres mil becarios de programas patrocinados por la Embajada de Estados Unidos y la Comisión Fulbright Uruguay que pertenecen a esta prestigiosa red. Cada año, cerca de 70 mil personas son seleccionadas por las Embajadas de Estados Unidos en todo el mundo para viajar a los Estados Unidos a participar de programas en áreas de economía, política, enseñanza del idioma inglés y emprendedurismo, así como también para cursar carreras de grado y maestrías en las universidades estadounidenses.

“Formar parte de Alumni les permite a los becarios conectarse entre sí para intercambiar vivencias y generar proyectos, así como también extender sus experiencias de intercambio. Es una oportunidad para divulgar lo aprendido con la sociedad al mismo tiempo que acceden a un núcleo de personas influyentes, que ocupan posiciones de liderazgo en cargos públicos y privados”, señala Jacqueline Mourot, Consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay.

Durante los primeros meses del impacto del COVID-19 en Uruguay, la Embajada de Estados Unidos organizó “Alumni Open Talks”, un ciclo de charlas virtuales con el fin dar a conocer el público la red de becarios en Uruguay y destacar a quienes estuvieran trabajando en proyectos para contrarrestar las consecuencias de la crisis por el COVID-19 o que pudieran abordar desde su visión profesional la temática. El ciclo contó con la participación de destacados profesionales como la periodista Mariana Rethen, quien se especializa en concientizar acerca del fenómenos de desinformación y noticias falsas; el analista de política internacional Nicolás Albertoni que disertó sobre las consecuencias comerciales y económicas del COVID-19; el presidente del Plan Ceibal Leandro Folgar que brindó un pantallazo de las plataformas adaptadas a los desafíos durante la pandemia y Alejandro Ferreira, docente a cargo del laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) quien presentó un proyecto de insumos médicos elaborados con impresoras 3D.

Basándonos en los proyectos que realizan miembros de esta prestigiosa red en Uruguay, la Embajada de Estados Unidos decidió abrir un llamado para financiar proyectos virtuales que aborden los impactos del COVID-19. Varios becarios presentaron propuestas para obtener apoyo financiero en proyectos de distinta índole, con un fuerte foco en desarrollar habilidades de trabajo y emprendedurismo, que van desde podcasts con contenidos dirigidos específicamente a mujeres emprendedoras, programas de desarrollo de e-commerce para mujeres en situación de vulnerabilidad a cursos online de emprendedurismo y talleres de innovación para estudiantes universitarios así como también proyectos de asistencia en educación a distancia. En total, fueron nueve los proyectos de Alumni que obtuvieron apoyo de la Embajada de EE.UU. para hacer frente a desafíos del COVID-19 en Uruguay.