La Embajada de los Estados Unidos en Uruguay organiza la primera de una serie de mesas virtuales para conocer acerca del tratamiento a grupos minoritarios en distintas partes del mundo. Esta sesión en particular tratará sobre las violaciones a los derechos humanos de la comunidad Uigur (Uyghur en inglés).
A través del relato de tres expertos, el programa brindará una excelente oportunidad para conocer más acerca del grupo étnico Uigur, de los abusos que sufren y de los desafíos que enfrentan al intentar generar consciencia de esta problemática que afecta a una población entera.
Entre los panelistas se encuentran: el Mgr. Ondřej Klimeš, investigador en la Czech Academy of Sciences especializado en la política de Xinjiang, China; el Dr. Murat Harri, miembro de la comunidad Uigur quien ahora vive en Finlandia y la Sra. Elise Anderson, especialista en la comunidad Uigur de la Universidad de Indiana, quien moderará la conversación.
Invitamos a organizaciones, instituciones, profesionales y estudiantes interesados en conocer más sobre la temática y generar conciencia acerca de las serias violaciones a los derechos humanos de esta población.
El encuentro virtual, que contará con la participación de tres expertos internacionales, tendrá lugar el lunes 23 de noviembre a las 12.30 horas, a través de la página oficial de Facebook de la Embajada. La conversación se desarrollará en inglés, pero habrá traducción simultánea al español para hacerla accesible al público de Uruguay y demás países de habla hispana que participarán.
Para más información, contactar a mvdcultural@state.gov
Biografías
Murat Harri
Uigur
El doctor Halmurat es un médicode etnia uigur, cristiano evangélico de nacionalidad finlandesa, que nació en Turpan, Xinjiang, China. Sus padres, ambos de nacionalidad china, fueron detenidos en los campos de concentración uigures de China en Turpan, lo que hace que el Dr. Halmurat inicie su activismo por los derechos humanos.
El Dr. Halmurat es uno delos primeros en hablar sobre los campos de concentración uigures de China, y es quien ideó videos de testimonios, el Tour de la Libertad, la campaña de cartas y el movimiento MeTooUyghur, que fueron claves para crear conciencia internacional sobre los campos de concentración uigures. Ha viajado por más de 26 países diferentes para actividades de promoción y sensibilización, ha desempeñado un papel crucial en el levantamiento de la diáspora uigur contra las políticas uigures de China.
Ha sido entrevistado más de 600 veces por diferentes medios, incluidos New York Times, CNN y otros medios internacionales que han cubierto su activismo.
Ha visitado más de 16 universidades como defensor y panelista en Europa y América, ha dado discursos en universidades como la Universidad de Cambridge, la Universidad de Copenhague, la Universidad de Bélgica, etc. Gracias a su activismo, sus padres estuvieron entre los primeros que estuvieron ser liberado de los campos de concentración. Después de que sus padres hayan sido liberados, continúa con su activismo de derechos humanos, su defensa y su papel de liderazgo en la resistencia de la diáspora uigur contra el genocidio de China hacia los uigures.
Mgr. Ondřej Klimeš, Ph.D.
Researcher at Oriental Institute
Czech Academy of Sciences
Ondřej Klimeš es investigador de la Academia Checa de Ciencias. Se especializa en política contemporánea de Xinjiang y China con un enfoque en política étnica, ideología y propaganda. Es autor de La lucha por la pluma: el discurso uigur de la nación y el nacionalismo, c. 1900-1949 (Brill, 2015) y de artículos en el Journal of Chinese Political Science, Central Asian Survey o China Brief. Ha cooperado con el Comité Internacional de la Cruz Roja, Human Rights Watch y Radio Free Asia, comenta en los medios de comunicación sobre la política de China y Xinjiang y es conferencista externo en la Universidad de Praga. Klimeš es un experto en los esfuerzos hacia el activismo en la comunidad de la diáspora; historia del trato de China a las minorías (y a los uigures en particular).
Elise Anderson
Senior Program Officer for Research and Advocacy
La Dra. Elise Anderson se unió al Proyecto de Derechos Humanos Uyghur como Oficial Principal de Programas de Investigación y Defensa en diciembre de 2019. Obtuvo un doctorado en Estudios de Eurasia Central y Etnomusicología de la Universidad de Indiana en Bloomington en agosto de 2019. Su investigación doctoral, que se basa en años de investigación primaria en la región uigur, se centra en las relaciones entre la música y la política uigur, y recibió el apoyo de numerosas becas y subvenciones federales, incluidas las del Programa de Estudiantes Fulbright de EE. UU. y Fulbright-Hays.
Anderson tiene una experiencia profesional variada que incluye experiencia en enseñanza, oratoria, edición académica, traducción, interpretación y redacción de subvenciones. Habla con fluidez el uigur y domina el mandarín y también es música y bailarina. En 2019, se desempeñó como Liu Xiaobo Fellow en la Comisión Ejecutiva del Congreso sobre China, una comisión federal de EE. UU. encargada de monitorear el estado de los derechos humanos y el estado de derecho en la República Popular China.
Recursos adicionales / Links de interés.
- Uyghur Human Rights Project.
- Entrevista con Ilshad Hassan / 1 Uigures, una historia propia sin China.
- Entrevista a Ilshad Hassan / 2 Stalin, China y la destrucción identitaria.
- Uigures: las pruebas sobre la mesa.
- El coronavirus alcanza la región más rebelde de China.
- Los uigures: una historia de disidencia en los confines de China.