Mujeres de Estados Unidos y Uruguay abren camino a la paz y la seguridad en zonas de conflicto

Mujeres de Estados Unidos y Uruguay abren camino a la paz y la seguridad en zonas de conflicto

“Puedo ver con mis propios ojos lo importante que es la presencia femenina en una zona de conflicto, para mostrar a las mujeres y a los niños que no están solos: sentarse con ellos, escucharlos, compartir momentos en los que puedan sentirse libres para hablar de cualquier cosa… Pero, sobre todo, para generar confianza”. Así describe la teniente del Ejército Uruguayo, Yumae Amicone, el impacto que tiene la participación de oficiales mujeres en las misiones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas. La teniente Amicone es una de las 88 mujeres que integran las fuerzas de mantenimiento de la paz que Uruguay despliega actualmente en zonas de conflicto en el mundo.

Uruguay ya era el principal contribuyente a las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas en el hemisferio occidental, y ahora además se distingue como líder internacional en la promoción de la participación de las mujeres en las operaciones de mantenimiento de la paz.
Gracias a fondos y oportunidades que brinda la Iniciativa Global de Operaciones de Paz (GPOI, por su sigla en inglés), Uruguay y Estados Unidos han trabajado conjuntamente para ampliar el papel de las mujeres en misiones de paz y mejorar la integración de género en sus fuerzas.
En esta dirección, Uruguay brindó anteriormente un curso de formación móvil para equipos de Mujeres, Paz y Seguridad (WPS, por su sigla en inglés) financiado por la GPOI y fue anfitrión de un curso de formación conjunto de Estados Unidos y la ONU para investigar conductas indebidas del personal de mantenimiento de la paz, incluida la violencia de género.

Con Uruguay a la cabeza, los socios de la GPOI han aumentado el número de mujeres de mantenimiento de la paz desplegadas en un 109% durante la última década, en comparación con el 38% de aumento entre los países que no pertenecen a la GPOI.

La teniente Amicone completó recientemente el nuevo curso de formación del pelotón de compromiso de la ONU en Uganda, que describió como “un cambio de vida”. “Ha sido una experiencia increíble, en la que salí de casa como una persona y volví como una completamente diferente”, dijo al compartir sus impresiones acerca del curso. El nuevo concepto de pelotón de intervención consiste en que las unidades de infantería desplegadas estén compuestas por hombres y mujeres a partes iguales, para que sean más representativas de la composición por sexos de las comunidades locales, aumenten las oportunidades de diálogo y mejoren las relaciones comunitarias.

La teniente Amicone consideró que la formación fue increíblemente valiosa tanto para perfeccionar las habilidades que los estudiantes necesitarán en el campo, como para inculcarles una mejor comprensión de los efectos que los conflictos armados tienen sobre las mujeres y los niños.
Además de su formación en Uganda, la teniente Amicone integró la fuerza de mantenimiento de la paz en la República Democrática del Congo, lo que contribuyó aún más a reafirmar su dedicación a la misión de la ONU. “No hay mayor honor que saber que nuestra mera presencia en una zona de conflicto puede cambiar tantas vidas para mejor”, aseguró Amicone.

La sinergia entre la iniciativa GPOI, el compromiso de los países que, como Uruguay, contribuyen fuerzas a las misiones de paz y la dedicación de oficiales como la teniente Amicone, llevan esperanza en países devastados por la guerra y guían a su gente a través del difícil camino del conflicto a la paz.

Más información sobre la Iniciativa Global de Operaciones de Paz (GPOI) aquí: https://www.state.gov/key-topics-office-of-global-programs-and-initiatives/