Otros Programas de la Embajada

Apoyamos una variedad de programas que promueven la colaboración mutua, fomentan el entendimiento intercultural e incentivan colaboraciones nuevas y conexiones productivas al conectar a los ciudadanos uruguayos y estadounidenses.

Los American Spaces son centros culturales y de información que se encuentran en todo el mundo y ofrecen acceso gratuito y abierto para miembros de comunidades locales para conocer más sobre los Estados Unidos, desarrollar sus habilidades y acceder a una gran variedad de recursos. Financiados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, unos 600 American Spaces en cerca de 140 países ofrecen programas y eventos que promueven el aprendizaje, el debate y la colaboración cívica sobre principios democráticos.

La Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos es la sede del American Space oficial en Uruguay. Establecida en 1939 como una institución privada sin fines de lucro, la Alianza supervisa una red de más de 40 centros en todo Uruguay que tiene su sede central en Montevideo. Cada año, unos 15.000 estudiantes de todo el país participan de una variedad de programas educativos y culturales que promueven aprender el idioma inglés, estudiar en los Estados Unidos y desarrollar habilidades, y dan acceso a recursos digitales e impresos sobre los Estados Unidos.

Puede obtener más información sobre los American Spaces aquí.

La Sección de Diplomacia Pública de la Embajada fomenta la interacción y facilita la vinculación entre los participantes que regresan a Uruguay después de formar parte de programas de intercambio del Departamento de Estado en los Estados Unidos.

Puede obtener más información sobre Alumni en Uruguay aquí.

El Programa U.S. Speaker conecta a profesionales uruguayos con expertos estadounidenses en temas de importancia estratégica. Los programas se concretan en persona y a través de plataformas virtuales, y se centran en temas clave de política exterior como abordar el cambio climático, favorecer la alfabetización en medios, ofrecer alternativas al extremismo violento, fomentar la prosperidad económica, ampliar la diplomacia educativa y cultural, y promover el gobierno abierto y la participación de la sociedad civil.Los oradores estadounidenses representan a un amplio rango de campos y experiencia, son líderes en sus sectores y comunidades y representan sus propias visiones y políticas, no las del Gobierno de los Estados Unidos. El Programa U.S. Speaker les ofrece a los expertos la oportunidad de vincularse con públicos nuevos, ampliar sus redes e intercambiar ideas con profesionales de todo el mundo. En todos los casos, estos programas los propone, planifica y organiza el Equipo de Vinculación Pública de la Embajada. Sin embargo, la mayoría de los programas están coorganizados y copatrocinados por instituciones uruguayas académicas y del sector público y privado.

Puede obtener más información sobre el Programa U.S. Speaker aquí (sitio en inglés).

El Programa Fulbright es el principal programa de intercambio educativo internacional patrocinado por el gobierno de los Estados Unidos. Está diseñado para mejorar el entendimiento mutuo entre el pueblo de los Estados Unidos y los pueblos de otros países. Desde su creación en 1946, el Programa Fulbright ha dado a más de 300.000 participantes (seleccionados por sus méritos académicos y su potencial de liderazgo) la oportunidad de estudiar, enseñar, investigar, intercambiar ideas y ayudar a encontrar soluciones a problemas internacionales que preocupan a todos. Los alumni de Fulbright ocupan puestos de liderazgo en el gobierno, la academia, los negocios, las artes, la ciencia, el periodismo y otros campos profesionales.

El Programa Fulbright se estableció en Uruguay en 1960 conforme a un acuerdo entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos, que dio lugar a la creación de la Comisión Fulbright.Un intercambio de notas diplomáticas de 1965, que dio por terminado y reemplazó el acuerdo de 1960, refleja el acuerdo actual. Todos los programas de Fulbright son financiados por los gobiernos de Uruguay y los Estados Unidos.

Puede obtener más información sobre Fulbright aquí.

Fulbright Specialist Program
El Programa de Especialistas de Fulbright (Fulbright Specialist Program) busca ofrecer un recurso a petición y a corto plazo a instituciones anfitrionas internacionales, dándoles una mayor flexibilidad para vincularse con Fulbright. Se invita a los especialistas a seguir trabajando con las instituciones anfitrionas en los años siguientes al intercambio original, generando oportunidades de cooperación y consultorías continuas. El programa de intercambio para especialistas estadounidenses debe ser solicitado por una institución anfitriona uruguaya, para adaptar el proyecto a sus necesidades. El intercambio debe tener una duración de entre 14 y 42 días, e incluye actividades como dictar seminarios o talleres, dar asesoramiento, desarrollar programas o materiales académicos, recaudar fondos y desarrollar capacidades, hacer planificaciones estratégicas, dictar clases de grado y posgrado o evaluar programas, entre otras.

Puede obtener más información sobre el Programa de Especialistas de Fulbright aquí (sitio en inglés).

Fulbright Regional Travel Program
El Programa de Viajes Regionales de Fulbright (Fulbright Regional Travel Program) ofrece a instituciones locales la posibilidad de recibir a un experto estadounidense que esté participando en una beca en un país de la región a través de Fulbright. De esta manera, la institución anfitriona podrá beneficiarse del conocimiento y la experiencia de este experto por un breve lapso de tiempo. La institución anfitriona debe cubrir los gastos de alojamiento y viáticos del experto invitado, mientras que Fulbright cubrirá los gastos de pasajes, honorarios y seguro médico. Fulbright tiene a disposición la lista de expertos asignados a la región y sus áreas de experiencia.

Puede obtener más información sobre el Programa de Viajes Regionales de Fulbright aquí.

Este Programa envía a un científico del gobierno de los Estados Unidos al país anfitrión, normalmente por un lapso de 30 a 90 días. Los expertos pueden trabajar de forma presencial, virtual o con una combinación de ambas. Los expertos del programa ESF trabajan estrechamente con instituciones del país anfitrión, incluidas agencias gubernamentales nacionales o locales, ONG e instituciones académicas o del sector privado. Si tiene alguna consulta específica sobre la implementación de este programa en Uruguay, comuníquese con la Embajada.

Puede obtener más información sobre el programa ESF aquí (sitio en inglés).