Proyectos de becarios obtuvieron apoyo de la Embajada de EE.UU.

Proyectos de becarios obtuvieron apoyo de la Embajada de EE.UU. para hacer frente a desafíos del COVID-19 en Uruguay

Nueve becarios de programas de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay y del Departamento de Estado recibieron fondos especiales para hacer frente a los desafíos que trajo el COVID-19, impactando a más de mil personas con sus proyectos en distintas localidades de Uruguay.  

Durante los primeros meses del 2020, ni bien surgió la crisis de la pandemia que afectó al mundo entero, la Embajada de Estados en Uruguay realizó una fuerte campaña de apoyo social en distintos sectores del gobierno y de la sociedad civil de Uruguay. Como parte de esa campaña de apoyo, se abrió un llamado dirigido a su red de más de 3000 becarios para recibir propuestas de financiación de hasta US$ 1,000 para implementar en un corto plazo proyectos virtuales que buscaran tener un impacto positivo en la comunidad.

“Desde la Embajada llamamos a nuestros alumni para que presenten sus proyectos para mitigar el impacto de la crisis de la pandemia y respondieron de manera ejemplar, llevando a cabo propuestas creativas en distintas áreas con un gran impacto social alcanzando a más de mil personas” señaló la Consejera Adjunta de Asuntos Culturales de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, Heather Murphy. Las categorías en las que se podían presentar proyectos fueron salud, distanciamiento social, combate a la desinformación, y prevención de infecciones; desarrollo de comunidades vulnerables, seguridad alimentaria, educación y Derechos Humanos; prosperidad económica, STEM, y emprendedurismo.

A continuación, presentamos los nueve proyectos seleccionados que se llevaron adelante con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay:

  • “Diálogos con pequeñas y medianas empresas” junto a la Camara de Comercio e Industria de Salto, por Nicolas Albertoni, (Fulbright Program 2014).
  • “Sin conexión no hay educación” en el Liceo No. 69 de Casavalle, Montevideo, por Pablo Ferrari (Fulbright Teacher Exchange 2016).
  • “E-commerce para mujeres en situación de vulnerabilidad” en CEPRODIH, por Adriana Abraham (IVLP 2011)
  • “Cursos de apoyo psicológico por teléfono para profesionales de la salud durante el COVID-19”, por Martin Correa (IVLP).