Conferencia sobre ciberseguridad con expertos internacionales presentó la experiencia de EE UU, el reciente incidente en Costa Rica, lecciones aprendidas y cómo defendernos.
El jueves 27 de octubre, en la Alianza Cultural Uruguay – Estados Unidos, tuvo lugar el evento “Ransomware: Experiencias de Estados Unidos, el caso de Costa Rica, lecciones aprendidas y cómo protegernos”, organizado por la Embajada de los Estados Unidos, Agencia de Gobierno Digital, Sociedad de la Información y el Conocimiento del Uruguay (AGESIC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) de Uruguay.
El Encargado de Negocios de la Embajada, Karl Rios, el director ejecutivo de Agesic, Hebert Paguas, y el director general adjunto para Asuntos Políticos del MRREE, Embajador Luis Bermúdez, dieron apertura al evento, que reunió a expertos de Estados Unidos, Costa Rica, España, la Unión Europea, Reino Unido y Uruguay. Asistieron representantes del gobierno nacional, departamental, autoridades de entes estatales, del sector empresarial y del Cuerpo Diplomático.
En el evento se analizaron los incidentes de ransomware ocurridos recientemente en Estados Unidos y en Costa Rica. El país centroamericano sufrió en abril de 2022 un ataque a los sistemas informáticos de varios ministerios entre ellos el Ministerio de Hacienda, lo que paralizó durante meses la recolección de impuestos y provocó graves distorsiones en la plataforma de pago de salarios a los trabajadores públicos.
Diversos especialistas brindaron sus consejos y buenas prácticas a incorporar la prevención de estos ataques, en los que un programa malicioso que logra instalarse en un sistema informático ajeno toma como “rehén” a los datos almacenados allí, tras lo cual los responsables del secuestro exigen un rescate (“ransom”) en dinero para liberarlos.
Asimismo, la conferencia abarcó temas como la cooperación internacional en ciberdelitos y ciberseguridad, y la cooperación bilateral en ciberseguridad y ciberdefensa.
Karl Rios, el Encargado de Negocios de la Embajada, exhortó a los líderes a tomar medidas de protección para la infraestructura crítica de Uruguay e invitó a que el país adopte un abordaje sistémico a esta amenaza y genere mecanismos para la toma coordinada de decisiones en todos los organismos del gobierno: “La cooperación internacional es fundamental, pero invito a Uruguay a tener un abordaje sistemático. A generar mecanismos para una toma de decisiones coordinada en todos los organismos del gobierno que tengan un rol en asuntos cibernéticos”. En definitiva, a hacer de la ciberseguridad una prioridad para Uruguay.
Por otra parte, el capitán de navío Claudio López, comandante de Ciberdefensa del Estado Mayor de la Defensa (Esmade), enfatizó que la colaboración en ciberseguridad es crítica, así como la importancia de que Uruguay invierta en controles para estar preparado a afrontar la amenaza de un ciberataque de ransomware: “Somos víctimas potenciales de ataques”.
La Embajada de los Estados Unidos celebra que Uruguay en octubre anunció su interés de adherirse al Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia, un paso importante para Uruguay dado que este convenio ayuda a los países a cooperar en la lucha contra la ciberdelincuencia internacional, y apoya al gobierno de Uruguay en un tema tan relevante y prioritario como la ciberseguridad, ante una amenaza creciente que pone en vilo a todos los países.