Segmento sobre Uruguay en el Informe sobre Libertad Religiosa Internacional 2017
Resumen ejecutivo
La Constitución establece la libertad de culto y afirma que el Estado no sostiene religión alguna. Las leyes prohíben la discriminación basada en la religión. El gobierno (la Suprema Corte de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores) y el Congreso Judío Latinoamericano patrocinaron un evento académico denominado “Ley antidiscriminatoria – Delitos de odio” para generar conciencia sobre la discriminación por motivos religiosos. El Parlamento aprobó una ley para establecer el 19 de marzo como el día para conmemorar la laicidad. El gobierno apoyó varios eventos en conmemoración del Holocausto, incluido uno celebrado en el Parlamento, así como a través de un mensaje emitido en cadena nacional. Algunos grupos religiosos minoritarios afirmaron que el gobierno les prestó más atención a otros grupos religiosos, en particular a grupos cristianos y judíos.
En octubre, desconocidos vandalizaron en dos oportunidades el Memorial del Holocausto en Montevideo con grafitis antisemitas. En ambas ocasiones, las autoridades locales eliminaron de inmediato los grafitis y condenaron el acto de vandalismo. El 12 de mayo se publicaron mensajes antisemitas en línea luego de un partido de basketball en el que participó un equipo judío. El Foro Interreligioso de Uruguay, que incluye representantes de distintos grupos religiosos y expresiones espirituales, continuó buscando promover el respeto por la diversidad religiosa y la tolerancia a través de mayores oportunidades de diálogo, para fortalecer las relaciones entre religiones y con miembros de la sociedad como medio para reducir las conductas de discriminación social.
Funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos se reunieron con representantes de varias instituciones de gobierno, entre ellas el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Honoraria Contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación del Ministerio de Educación y Cultura, para conversar sobre temas relacionados con la libertad de culto en Uruguay. Asimismo, se reunieron con líderes religiosos, entre ellos líderes de varios grupos religiosos minoritarios y miembros del Foro Interreligioso del Uruguay, para dialogar sobre temas de colaboración interreligiosa y conocer sus preocupaciones sobre temas relacionados con la fe (por ejemplo: medios legales para practicar libremente ritos funerarios musulmanes, vandalismo antisemita y diferencias entre el gobierno y organizaciones religiosas).
Lea el informe completo aquí (en inglés)
Sección I. Demografía religiosa
El Gobierno de los Estados Unidos estima que la población total de Uruguay es de 3,4 millones de personas (estimación a julio de 2017). Según una encuesta realizada en 2014 por Pew Research Center, un 57 % de la población se autoidentifica como cristiana (42 % católicos y 15 % protestantes), un 35 % de la población se considera religiosa, pero sin afiliación, y un 6 % eligió otra opción. Los grupos religiosos que representan en su conjunto menos de un 5 % de la población incluyen a Testigos de Jehová, bahaíes, mormones de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Iglesia Evangélica Valdense, afroumbandistas (que combinan elementos del catolicismo con el animismo y creencias africanas e indígenas), budistas, miembros de la Federación de Familias para la Paz y la Unificación del Mundo (Iglesia de la Unificación) y Brahma Kumaris. Según la encuesta, 0,3 % de la población es judía y 0,1 % hindú. Aunque la encuesta de Pew Center de 2014 indica que el 0,1 % de la población se autoidentifica como musulmana, académicos expertos en religiones afirman que los musulmanes constituyen aproximadamente un 1 % de la población.
Sección II. Situación de respeto del gobierno a la libertad de culto
Marco legal
La Constitución establece la libertad de culto y manifiesta que “el Estado no sostiene religión alguna”. El Código Penal prohíbe la discriminación basada en la religión.
La Constitución reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose solo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos.
Los grupos religiosos tienen derecho a exoneraciones de contribución inmobiliaria solo para sus iglesias o templos. A los efectos de recibir dichas exoneraciones, el grupo religioso debe inscribirse como entidad sin fines de lucro ante el Ministerio de Educación y Cultura y presentar un expediente con la estructura y los objetivos de la organización. El Ministerio estudia el expediente y determina si el grupo religioso cumple con los requisitos para recibir una exoneración tributaria, en cuyo caso, en general, los registra. Una vez aprobado, el grupo puede solicitar la exoneración de la contribución inmobiliaria ante la entidad correspondiente (el gobierno municipal).
Cada gobierno departamental regula el uso de sus tierras públicas para entierros. Muchos departamentos permiten servicios y ritos de todas las religiones en sus cementerios públicos.
La Institución Nacional de Derechos Humanos, un órgano autónomo del Parlamento, y la Comisión Honoraria Contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación del Ministerio de Educación y Cultura se encargan de controlar el cumplimiento de las leyes antidiscriminatorias por parte del gobierno. Ambas organizaciones reciben denuncias de discriminación, llevan adelante investigaciones y emiten dictámenes al respecto. Estos dictámenes incluyen una recomendación sobre si el caso debe someterse a una audiencia judicial o administrativa. Solo los juzgados o el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social pueden establecer sanciones o multas por discriminación. La Institución y la Comisión brindan servicios letrados gratuitos a los denunciantes.
En 2014, el Instituto Nacional de Rehabilitación aprobó un protocolo sobre los derechos y obligaciones de los reclusos en lo que refiere a actividades religiosas en las cárceles. El protocolo regula los temas religiosos en las cárceles, incluida la estandarización del acceso de referentes religiosos y la existencia de espacios para reuniones religiosas. Varias cárceles del país tienen un espacio exclusivo para prácticas religiosas.
La Constitución prohíbe la instrucción religiosa en las escuelas públicas. Las escuelas públicas cierran en algunos días festivos cristianos aunque, en atención a su naturaleza laica, el gobierno no se refiere oficialmente a los días festivos con sus nombres cristianos. Los estudiantes que pertenecen a grupos religiosos no cristianos o minoritarios pueden faltar a clase sin penalidad en los días de sus celebraciones religiosas. Las escuelas privadas gestionadas por organizaciones religiosas pueden determinar qué días festivos religiosos celebrar.
Para poder trabajar en el país, los trabajadores religiosos deben presentar una constancia de su iglesia que confirme la identidad del solicitante y garantice su apoyo económico. Según el marco vigente, el Estado debe hacer cumplir estas normas a miembros de todos los grupos religiosos por igual.
El país es parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Prácticas del gobierno
Un informe de 2016-2017 de la Comisión Honoraria Contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación sobre incidentes de discriminación incluyó 21 denuncias formales de discriminación. De ese total, un 1,8 % se debió a discriminación religiosa. Del 44,6 % que correspondió a casos de discriminación racial, un 12 % fueron casos de discriminación a judíos. La Comisión Honoraria Contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación y el Ministerio de Relaciones Exteriores trabajaron para desarrollar y preparar el “Sistema de monitoreo de recomendaciones”, una herramienta informática para monitorear e informar sobre el avance de temas de discriminación. Esperaban lanzar el sistema en 2018.
En marzo, el Comité Central Israelita del Uruguay organizó un evento académico denominado “Ley antidiscriminatoria – Delitos de odio” para conmemorar el primer aniversario del asesinato del empresario judío David Fremd por parte de una persona convertida en musulmana. En octubre de 2016, un juzgado determinó que el asesino, Carlos Peralta, debería ser enviado a un centro psiquiátrico en lugar de a una cárcel. El evento fue patrocinado por la Suprema Corte de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y el Congreso Judío Latinoamericano, y fue apoyado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministro de Relaciones Exteriores Nin Novoa, quien participó en el evento.
El gobierno organizó talleres durante el año para generar conciencia sobre la discriminación social y promover la tolerancia. El Parlamento estableció el 19 de marzo como el día para conmemorar la laicidad en el país. Un representante de un partido de la oposición promovió esta iniciativa legislativa con el objetivo expreso de fortalecer la laicidad como base de una “coexistencia respetuosa” en sociedad.
Fuentes de la Comisión Honoraria Contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación dijeron que el gobierno no estuvo invitado a ningún diálogo interreligioso organizado por la sociedad civil durante el año. Líderes religiosos también indicaron que el gobierno nacional pareció hacer pocos esfuerzos por convocar un diálogo interreligioso, pero resaltaron el apoyo recibido por parte de la Intendencia de Montevideo.
El compromiso del país con la laicidad en ocasiones continuó generando tensiones dentro de la comunidad católica y evangélica cristiana. Sus miembros dijeron que las posturas del gobierno sobre educación sexual, género y aborto amenazaban sus derechos de practicar su religión. Distintas interpretaciones del término “laicidad” continuaron generando desacuerdos sobre el rol del estado en la observancia de las leyes de laicidad del país. En julio, el Consejo de Educación Secundaria, un órgano del gobierno dentro de la Administración Nacional de Educación Pública, suspendió a la directora de un liceo público del departamento de Salto por permitir que se dictara un taller sobre sexualidad y reproducción que incluía modelos de fetos humanos y folletos con imágenes religiosas. La suspensión presuntamente se debió a que la directora violó la laicidad, ya que se permitió que se incluyeran materiales religiosos como parte de la presentación en un salón de clases. Posteriormente, un legislador presentó una denuncia en el Parlamento contra la suspensión de la directora, indicando que la suspensión era una violación de las mismas leyes sobre laicidad. La denuncia estaba pendiente de resolución a fin de año. Este incidente generó controversia a nivel nacional y un debate sobre laicidad en el país.
Grupos religiosos minoritarios, como bahaíes, umbandistas, budistas e hindúes, informaron que no hubo casos de discriminación o intolerancia religiosa por parte del gobierno. Sin embargo, continuaron afirmando que el gobierno demostró más interés en otros grupos religiosos, en particular grupos cristianos y judíos, y que no se promovieron casi oportunidades de diálogo directo con el gobierno sobre libertad de culto durante el año.
Las autoridades municipales de Montevideo rechazaron en mayo la solicitud del Arzobispo de Montevideo de colocar una estatua de la Virgen María en una transitada vía pública, lo cual generó controversia entre representantes de la Iglesia Católica y algunos políticos. Un representante de la Iglesia Católica expresó que dicha decisión generó tensiones entre católicos de Montevideo y el gobierno, especialmente porque en el pasado el gobierno municipal había permitido la colocación de otras estatuas, entre ellas una de Confucio y otra de la diosa umbandista Iemanjá, en la misma vía pública.
La comunidad musulmana continuó solicitando al gobierno un espacio en un cementerio público en Montevideo para realizar sus ritos funerarios. El Centro Islámico Egipcio de Uruguay solicitó formalmente que se le otorgue un espacio en un cementerio público, lo que llevó a un debate entre varios líderes políticos en Montevideo. Algunos líderes dijeron que, como grupo minoritario, los musulmanes deberían tener apoyo del gobierno para usar un espacio público como cementerio. Otros se opusieron a la idea y citaron como fundamento el rechazo del gobierno municipal a una solicitud para colocar una estatua de la Virgen María en tierras públicas, además de los posibles riesgos de sentar un precedente. La solicitud estaba pendiente de resolución a fin de año.
Igual que en años anteriores, el Ministerio de Relaciones Exteriores apoyó las actividades de conmemoración del Holocausto. El Parlamento organizó una sesión extraordinaria en enero para homenajear a las víctimas del Holocausto. En el mismo mes, la Ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz emitió un mensaje en cadena nacional por el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto. En su alocución, anunció que un liceo público de Montevideo recibiría el nombre de Mordechai Anielewicz, líder del levantamiento en el Gueto de Varsovia. “Proyecto Shoá”, una herramienta educativa en línea sobre el Holocausto, lanzó un concurso para docentes de secundaria durante el año con el fin de generar conciencia sobre los luchadores de la resistencia durante el Holocausto.
En octubre, el Ministro de Defensa Nacional Jorge Menéndez se reunió con representantes del Comité Central Israelita del Uruguay y los cuatro principales partidos políticos del país para decidir qué hacer con el águila y la esvástica nazi de bronce de 350 kilos del navío alemán de la 2a Guerra Mundial que se hundió en el puerto de Montevideo luego de la Batalla del Río de la Plata de 1939. Mientras un representante del Frente Amplio, el partido de gobierno, sugirió exhibir la pieza en un futuro museo dedicado a la batalla, el presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, Israel Buszkaniec, expresó su preocupación por que la pieza pueda atraer a neonazis al país y crear un “santuario nazi”. Al cierre del año no se había tomado una decisión sobre el destino de la pieza.
En diciembre, el gobierno entregó un premio a una escuela pública y su personal en Maldonado en reconocimiento por su trabajo para generar conciencia sobre las consecuencias negativas de la discriminación en todas sus formas, incluida la discriminación religiosa.
Sección III. Situación del respeto social a la libertad de culto
Representantes de algunos grupos religiosos minoritarios, como bahaíes, umbandistas, budistas e hindúes, expresaron que la falta general de conocimiento y comprensión en la sociedad sobre sus creencias religiosas en ocasiones resultó en actos de discriminación. Miembros de estos grupos también dijeron sentirse señalados de manera negativa por sus creencias religiosas, incluso a través de ataques verbales en público.
Representantes de la sociedad civil, incluidos representantes de organizaciones judías, informaron sobre constantes comentarios y actividades en Internet y medios sociales en los que se denigraban sus creencias y prácticas religiosas. El 12 de mayo se publicaron mensajes antisemitas en Internet luego de un partido de basketball que perdió el equipo de una organización judía. Otras publicaciones en medios sociales hicieron alusión a experimentos nazis realizados durante la 2a Guerra Mundial.
La Organización Sionista del Uruguay entregó el Premio Jerusalén 2017 a importantes figuras nacionales, entre ellas autoridades del gobierno y académicos, por su trabajo para promover y defender los derechos humanos del pueblo judío y fomentar la coexistencia pacífica entre personas de distintos credos.
En octubre, el Memorial del Holocausto en Montevideo fue vandalizado con grafitis antisemitas en dos ocasiones en una misma semana. En ambas ocasiones, las autoridades locales eliminaron de inmediato los grafitis. El Intendente de Montevideo Daniel Martínez y el Alcalde Carlos Varela condenaron los actos de vandalismo, anunciaron que las autoridades vigilarían el monumento y pidieron a los ciudadanos cordura, tolerancia y paz. También hubo denuncias de grafitis antisemitas (por ejemplo, dibujos de esvásticas) en paradas de ómnibus.
La Confraternidad Judeo-Cristiana del Uruguay, católicos, protestantes evangélicos y anglicanos continuaron organizando conferencias, seminarios y actividades académicas interreligiosas con el objetivo de promover la tolerancia y la coexistencia interreligiosa.
El Foro Interreligioso del Uruguay, integrado por representantes de distintas religiones y expresiones espirituales que incluye a Brahma Kumaris, mormones, católicos, protestantes evangélicos y bahaíes, continuó promoviendo el entendimiento interreligioso y fomentando el respeto por la diversidad religiosa mediante mayores oportunidades de diálogo.
Representantes del Foro dijeron que buscaron fomentar el diálogo y una mayor colaboración con otros grupos religiosos, además de participar al gobierno nacional y departamental. El Foro declaró que el país tenía un “nivel relativamente alto de libertad de culto” pero expresó su preocupación por lo que denominó “incidentes ocasionales de discriminación”.
Sección IV. Política y actividades de vinculación del Gobierno de los Estados Unidos de América
Funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos de América mantuvieron contacto con representantes del gobierno, entre ellos el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Comisión Honoraria Contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación, y la Institución Nacional de Derechos Humanos, para conversar sobre temas relacionados con la libertad de culto. Algunos de los temas tratados fueron la necesidad de actividades gubernamentales en apoyo al diálogo interreligioso y la nueva ley de conmemoración del día nacional de la laicidad. Funcionarios de la Embajada también consultaron sobre actos específicos de discriminación basados en la fe.
Funcionarios de la Embajada se reunieron durante el año con líderes religiosos, entre ellos líderes de varios grupos religiosos minoritarios y miembros del Foro Interreligioso del Uruguay, para hablar sobre temas de colaboración interreligiosa y conocer sus preocupaciones sobre temas relacionados con la fe (por ejemplo: medios legales para practicar libremente ritos funerarios musulmanes, actos de vandalismo relacionados con religiones y tensiones entre el gobierno y organizaciones religiosas).
En enero la Embajadora participó en una actividad por el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto que se realizó en el Parlamento. La Embajadora asistió a un evento y promovió la tolerancia a través de redes sociales en apoyo a los Días de Recordatorio a las Víctimas del Holocausto organizado por la comunidad israelí en abril. En mayo la Embajadora se reunió con el presidente de B’nai B’rith International para hablar sobre la importancia de la libertad de culto, la tolerancia y el respeto por la diversidad religiosa. La Embajadora se reunió en setiembre con representantes del Comité Judío Estadounidense para hablar sobre los actos de discriminación a los que se enfrenta la comunidad judía en Uruguay, incluidos los mensajes antisemitas en medios sociales.
Funcionarios de la Embajada participaron en julio en una mesa redonda con representantes de varios grupos religiosos minoritarios, entre ellos bahaíes, umbandistas, budistas, hindúes y la Iglesia Evangélica Valdense, para conocer sus preocupaciones sobre la tolerancia religiosa.
Durante el año, funcionarios de la Embajada se reunieron con representantes de la Iglesia Católica, la fe judía y el Foro Interreligioso del Uruguay para hablar sobre temas de colaboración interreligiosa y conocer sus preocupaciones sobre temas interreligiosos.
La Embajada promovió a través de las redes sociales el respeto por la diversidad religiosa y la tolerancia, por ejemplo, mediante su cobertura de la mesa redonda que tuvo lugar en julio con representantes de religiones minoritarias y la conmemoración del Día Internacional de la Libertad Religiosa el 27 de octubre, o al mostrar la participación frecuente de la Embajadora y otros funcionarios de la Embajada en eventos que promueven la diversidad religiosa y la tolerancia durante el año.