Segundo Seminario Internacional del Jabalí

Segundo Seminario Internacional del Jabalí

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos a través del representante del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) en Uruguay, Ricardo Romero, participó activamente en el Segundo Seminario Internacional del Jabalí que se realizó del 11 al 15 de diciembre de 2017 en las ciudades de Rivera y Santana do Livramento, frontera uruguayo-brasilera.

Luis Lecuona, Veterinario a cargo del Programa de Vida Silvestre en México, expuso sobre los avances en la colaboración bilateral entre los Estados Unidos y México, y los esfuerzos mutuos para establecer un plan regional de gestión del daño producido por el jabalí en la región fronteriza para mostrar a los participantes los planes internacionales de colaboración que tiene APHIS para el beneficio mutuo de sus socios.

El Dr. Lecuona, junto a unos 100 especialistas en jabalí de agencias agrícolas, universidades, centros de investigación, organizaciones de productores y representantes de cazadores de Brasil, Uruguay y Argentina, así como invitados especiales de la Universidad de Queensland en Australia participaron de charlas y talleres sobre la presencia del jabalí, los daños que causa y las estrategias de control en la región.

Ricardo Romero, Especialista en Agricultura de la sección de Servicios Internacionales de APHIS en la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay llevó adelante una importante negociación local con los socios uruguayos para incluir dos nuevas actividades en la agenda del Dr. Lecuona: la visita para una conferencia en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República el 14 de diciembre, donde el Dr. Lecuona habló con 20 académicos sobre estrategias, actividades y planes para el Programa de Vida Silvestre de APHIS en México como un componente importante de la colaboración internacional de la sección de Servicios Internacionales de APHIS; y para realizar otra conferencia el día 15 de diciembre donde se habló con 25 funcionarios de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre la experiencia de los Estados Unidos y México en el monitoreo temprano de influenza aviar en aves migratorias entre 2006 y 2009 y los criterios técnicos para la rabia en murciélagos vampiro.