2 al 6 de octubre
En Uruguay, Estados Unidos cuenta con un socio económicamente fuerte, campeón de los valores democráticos en el continente y con quien trabaja para mejorar la seguridad regional y global y para mitigar los efectos del cambio climático. Junto con temas de educación y prosperidad económica, las asuntos relacionados con la seguridad están en el centro de las relaciones bilaterales. Bajo ese eje, la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay celebra por primera vez la Semana de la Cooperación en Seguridad con el objetivo de dar visibilidad al trabajo compartido y coordinado en materia de seguridad en Uruguay y al plan anual de intercambio, capacitación y desarrollo profesional diseñado junto a las autoridades de seguridad del país.
Del 2 al 6 de octubre, la embajada compartirá información, recursos y ejemplos del trabajo realizado junto a distintos actores de seguridad de Uruguay. Como dijo recientemente el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken:
“Para proteger efectivamente a nuestros pueblos, debemos trabajar junto a otros gobiernos, otras regiones y múltiples sectores”.
Ninguno de los desafíos que el crimen organizado, el narco tráfico o el lavado de dinero presentan a nuestras sociedades democráticas puede ser combatido por un solo país. La cooperación internacional es clave.
Estados Unidos y Uruguay interactúan y dialogan permanentemente en temas de seguridad, buscando oportunidades de cooperación, atender necesidades en ambos países, compartir mejores prácticas, realizar intercambios profesionales y técnicos y compartir conocimiento de expertos en áreas específicas como la protección y seguridad de las fronteras, el lavado de dinero, el combate al tráfico de opioides, la seguridad portuaria, la reforma carcelaria, la falsificación de documentos, las pesca ilegal, violaciones a la propiedad intelectual, robos de identidad y otros crímenes digitales.
Luego de conversar extensamente con autoridades de seguridad y justicia de Uruguay, la Oficina de Seguridad Regional desarrolló un programa anual de formación y capacitación en seguridad fronteriza centrado en fortalecer las vulnerabilidades identificadas. La Oficina de Asuntos de Seguridad de la Embajada coordinó con otras agencias como la DEA, CBP y el HSI para el diseño e implementación de los cursos en Uruguay que se extenderán desde abril de 2023 hasta abril o mayo de 2024 e implicarán una inversión de USD 250,000 por parte del gobierno de los Estados Unidos.
“Hasta la fecha, hemos impartido 7 de los 14 cursos de capacitación a un grupo multi-institucional de funcionarios de seguridad y aplicación de la ley en Uruguay”, aseguró Margalit Murray, la Consejera de Asuntos de Seguridad Regional de la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay. “Estos cursos han abarcado temas como: técnicas de interdicción en una frontera terrestre o fluvial; gestión de objetivos y riesgos para la seguridad fronteriza; metodologías para identificar cargamentos sospechosos; técnicas de entrevista a pasajeros; seguridad portuaria; investigaciones sobre blanqueo de capitales y confiscación de activos, blanqueo de capitales basado en el comercio, falsificación de documentos e investigaciones sobre trata de seres humanos”, detalló.
Con respecto a la respuesta que este programa de capacitación ha tenido por parte de los profesionales uruguayos, Murray señaló que la respuesta ha sido muy buena. “Hemos recibido comentarios abrumadoramente positivos de los organismos participantes acerca de la utilidad y practicidad de estos cursos, cuyo objetivo es desarrollar habilidades operativas tanto como conocimientos teóricos.
En lo que va de 2023, la Oficina de Seguridad Regional de la Embajada ha ofrecido cursos e intercambios a autoridades y personal de Presidencia de la República, Poder Judicial, ministerios de Defensa, Interior, Trabajo y Seguridad Social, Ganadería Agricultura y Pesca y Economía, Ejército Nacional, Fuerza Aérea, Armada Nacional, Policía Nacional, Dirección Nacional de Aduanas, Dirección Nacional de Migración, Dirección Nacional de Bomberos, Brigada Antidrogas, Interpol, Dirección General de Lucha Contra el Crimen Organizado, Secretaría Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, Fiscalía General de la Nación, Prefecturas Nacional y departamentales, Administración Nacional de Puerto, Aeropuerto Internacional de Carrasco, y sociedad civil. En total son más de 500 especialistas y expertos de Uruguay en estas áreas.