Sergio Miranda es el alumni destacado del mes de junio
Como cada mes, destacamos a uno de los miles de becarios que integran la red de Alumni de Uruguay como parte de una iniciativa de la sección de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos para visibilizar el impacto y el alcance que nuestros becarios tienen en la sociedad uruguaya.
En junio se conmemora en Estados Unidos el mes del Orgullo LGBTI, y en línea con esta temática elegimos destacar a Sergio Miranda, Director de la Secretaría de Diversidad de la Intendencia de Montevideo, fundador y vicepresidente de la Cámara de Comercio y Negocios LGBT de Uruguay. Sergio es un referente en Uruguay de los derechos LGBTI, integra el Consejo Nacional de Diversidad Sexual, donde entre otros logros, tuvo participación en la redacción de la Ley Integral para personas trans y su implementación y redacción del Plan Nacional de Diversidad Sexual y su implementación.
Desde la Embajada de Estados Unidos felicitamos a Sergio Miranda por su trayectoria e inspiradores logros y le deseamos lo mejor en los desafíos a futuro. Conocé más sobre su experiencia de intercambio en Estados Unidos como parte del programa International Visitor Leadership Program en este artículo.
¿De qué programa del Departamento de Estado participaste y qué es lo que más valoras de la experiencia?
Participé del International Visitor Leadership Program 2014 Grassroots Democracy and Citizen Activism, un Proyecto regional para America Central y America del Sur. Una experiencia inolvidable, con líderes de toda Latinoamérica, de una riqueza impresionante y muchísimo aprendizaje en muchos sentidos.
¿Cuáles fueron las principales herramientas o conocimientos adquiridos durante tu programa de intercambio?
Primero conocer y tomar real dimensión de Estados Unidos como país, su extensión, su riqueza, diversidad y complejidad al haber tenido la oportunidad de recorrerlo ampliamente, en varios estados, de muy distintas regiones y ciudadanías, gobiernos y distintas políticas y organizaciones sociales. El intercambio con múltiples instituciones y personas que trabajaban los temas de racismo, diversidad sexual y xenofobia fueron de gran aporte, lo mismo que la oportunidad de conocer de primera mano a organizaciones republicanas y demócratas, que me aportaron mucho e incrementaron mi interés en la política y la política pública.
¿Lograste incorporar herramientas o aprendizajes del intercambio en tu ámbito laboral en Uruguay?
Definitivamente. En ese momento era el vicepresidente de la Cámara de Comercio y Negocios LGBT de Uruguay y fue de gran aporte para la organización interna como para las líneas de trabajo y priorizar temáticas para la gestión de la cámara. Los vínculos con las empresas socias, las organizaciones sociales vinculadas a la diversidad sexual y la ciudadanía.
¿Cuál es tu recuerdo favorito de la experiencia de intercambio en Estados Unidos?
El grupo humano con el que conviví y compartí todo el viaje fue de una riqueza que conservo hasta ahora. De hecho, seguimos siendo amigos, nos escribimos, intercambiamos experiencias, nos consultamos y también lamentamos acontecimientos como la pérdida del querido Boris Miranda, joven y destacado periodista de la BBC, recientemente fallecido. En particular, experiencias muy movilizadoras fueron, entre otras, la visita a la Urban League de St. Louis y al International Civil Rights Center and Museum de Greensboro. Inolvidables.
En junio se celebra el mes del Orgullo LGBTIQ+ en Estados Unidos, ¿Cómo evalúas el movimiento de derechos de la comunidad a nivel local en este momento?
Precisamente me toca muy de cerca este tema, como activista desde hace más de treinta años en temas de la comunidad LGBTIQ+ y por ocupar actualmente la Dirección de la Secretaría de Diversidad de la Intendencia de Montevideo. En este sentido, con el mismo compromiso y redoblado ahora desde el lugar de la gestión pública y del diseño de políticas públicas para esta población, compleja y diversa, y que incluye sectores que son los más vulnerados de toda la sociedad. En todo este recorrido, el rol de la sociedad civil organizada, las organizaciones sociales, ha sido sustancial e irremplazable y hoy día tienen un desafío enorme de continuar su trabajo y defender y proteger lo ya obtenido, que es mucho y que tiene riesgos de ser vulnerado.
¿Qué opinión tienes del movimiento LGBTI+ en los Estados Unidos?
Es el origen, donde surgió la organización para la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Como todo en Estados Unidos es enorme y complejo, diverso y esa es una de sus grandes riquezas. Hay muchos movimientos porque la comunidad LGBTIQ+ no es una y uniforme. Tiene distintas necesidades, prioridades y urgencias. Las de la población trans son unas, las de los hombres mayores gays es otra, la de las mujeres lesbianas son otras y las de las personas con identidad de género no binaria son otras. Lo mismo por cortes etáreos, las necesidades de niñeces o adolescencias son diferentes a la las personas adultas o las personas mayores o viejas. En toda esta diversidad, los movimientos de Estados Unidos tienen vasta experiencia y en ella nos basamos y pedimos colaboración para la gestión y referencias. Uno de los desafíos que tengo ahora es la creación de un Centro de Referencia LGBTIQ+ de Montevideo, que espero poder lograrlo en esta gestión como Secretario de Diversidad de la ciudad.
Acerca de la red de Alumni
Todos quienes participaron de programas de intercambio o educativos de la Oficina de Asuntos Culturales y Educativos (ECA) del Departamento de Estado son considerados Alumni de la Embajada de EE.UU. Pertenecen a una gran red de personas interconectadas a nivel mundial con becarios de otros países, con el objetivo de fomentar el crecimiento personal y profesional. Actualmente en Uruguay hay más de 3000 becarios, representando a los 19 departamentos, que integran la prestigiosa red de Alumni del Departamento de Estado de los Estados Unidos.