Serrana Pérez Paradiso, ganadora de Academia para Mujeres Emprendedoras, obtuvo US$ 3.000 para su emprendimiento
El martes 31 de agosto concluyó la primera edición de la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE por su sigla en inglés), un programa financiado por la Embajada de Estados Unidos en Uruguay que busca brindar los conocimientos y las herramientas para que las emprendedoras sean capaces de elaborar sus propios planes de negocios. AWE fue facilitado por el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay (CIE) y contó el apoyo de la Fundación DreamBuilder de los Estados Unidos.
“Este programa representa una de las áreas prioritarias para nuestra misión ya que el apoyo a mujeres emprendedoras en Uruguay contribuye a la generación de empleo y oportunidades de prosperidad para nuestros países”, destacó Jacqueline Mourot, Consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay.
El programa comenzó en mayo de 2021 con más de 280 emprendedoras uruguayas que se postularon desde Montevideo y el interior del país. 80 de ellas fueron seleccionadas para participar. La formación de las participantes se realizó en modalidad virtual, mediante la plataforma DreamBuilder, y las clases estuvieron a cargo de Enrique Topolansky, director del CIE de la Universidad ORT, y Magalí Da Silva, docente de la Universidad ORT Uruguay.
Las beneficiarias adquirieron herramientas para comenzar un negocio, abarcando conceptos de marketing, administración, finanzas y contabilidad. El director del programa, Enrique Topolansky, destacó que “para el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT impulsar la Academia de Mujeres Emprendedoras AWE en Uruguay fue una experiencia enriquecedora que nos permitió conocer y conectarnos con los sueños, necesidades de mas de 80 emprendedores de todo el país. Mujeres que día a día y con mucho esfuerzo fueron dando forma a su emprendimiento. Hoy al ver los resultados, puedo manifestar que me siento orgulloso, por su trabajo, compromiso, pero sobre todo por el crecimiento que han logrado. Sin duda podemos afirmar que AWE es una gran herramienta para empoderar a las emprendedoras de Uruguay.”
La ceremonia de premiación tuvo lugar en la residencia oficial de la Embajada de los Estados Unidos, donde Serrana Pérez Paradiso recibió el premio por US$ 3.000 al mejor emprendimiento del programa, además de una mentoría durante seis meses en el CIE de Universidad ORT.
“Desde lo personal puedo decir que es un honor haber tenido el reconocimiento como ganadora de la primera edición de este programa. AWE realmente tuvo un impacto en los proyectos de todas las participantes, más allá de los resultados finales, todas ganamos. Este curso de la mano de Enrique Topolansky y Magali Da Silva que son docentes muy reconocidos y con mucha experiencia en el ecosistema emprendedor, nos suavizó el camino de emprender a todas las participantes, nos brindaron herramientas indispensables para cualquier emprendimiento y nos apoyaron en todo momento. Como resultado, cada emprendedora pudo evaluar su idea, validarla, sacar números concretos y armar un plan de negocios que permite dar un salto hacia adelante y comenzar a encarar los proyectos con todas las armas”, señaló la ganadora.
Sobre Serrana y el emprendimiento ganador de AWE 2021
Serrana Pérez Paradiso es Ingeniera en Biotecnología, egresada de la Universidad ORT y co-fundadora de Biolube. Comenzamos la idea de Biolube en nuestra tesis, en 2017 en el laboratorio de biotecnología. Luego fuimos validando la idea, perfeccionando y desarrollando nuevas formulaciones. En 2020 Biolube recibió apoyo de ANII con un capital semilla, incubadas en CIE (Centro de Innovación y Emprendimientos de Universidad ORT)
El emprendimiento Biolube se lanzará a fines de Octubre. Actualmente tienen cuatro formulaciones desarrolladas: Un jabón íntimo, un serum rejuvenecedor íntimo, un desodorante intimo y un lubricante íntimo. Todas las formulas comparten un exclusivo complejo que desarrollaron: BioticV+. Se trata de un filtrado de fermento de lactobacillus, que permite proteger la zona vulvovaginal, simulando la fisiología natural y evitando el crecimiento de microorganismos patógenos. Además, la idea es reclamar una parte del cuerpo femenino que ha quedado olvidada, “queremos darle protagonismo a la vulva y por eso nuestras formulas también embellecen la zona: aportan hidratación, elasticidad y firmeza”, señaló Serrana.
Más información sobre las 10 emprendedoras finalistas en este link