Empresas de EE.UU. escuchan y aprenden a ser parte

Escuchar y aprender a ser parte
El rostro humano de las empresas y organizaciones a través de acciones de responsabilidad.

El bienestar de los vecinos, la protección de los recursos naturales, la realidad social del barrio, zona o ciudad en la que una empresa se instala han pasado a formar parte de los propios intereses de las empresas. Actividades de extensión, programas de responsabilidad social, donaciones, proyectos comunitarios, actividades sociales y comunicación de ida y vuelta son algunas de las herramientas más utilizadas para integrarse a la comunidad.

La cultura de voluntariado, de devolverle a la comunidad poniendo tiempo personal es muy fuerte en los Estados Unidos y es otro de los valores que aterrizan en Uruguay cuando un emprendimiento estadounidense llega al país. Hay varias formas de ayudar a las comunidades. La más tradicional es a través de donaciones. Esto es, utilizar recursos de la propia empresa para conseguir artículos que una institución, ONG, grupo o asociación está necesitando. A lo largo de la historia las empresas estadounidenses han donado una larga lista de productos a diversas agrupaciones uruguayas.

La forestal Greenwood ha realizado este tipo de donaciones a comisarías, escuelas, hogares de ancianos, gimnasios, plazas, UTUs, centros CAIF y cientos de eventos y actividades zonales. La fundación Canguro (THE GAP) ha donado prendas de recién nacidos y bebés para los niños de la fundación, prendas de adultos para el Centro Nacional de Quemados, el Cottolengo Don Orione y juguetes para el Día del Niño en el CAIF Casita de María, entre otros. En 2017, la empresa estadounidense Neutral (free shop), impulsó y participó de unas 13 campañas solidarias fundamentalmente dirigidas a satisfacer necesidades básicas de niños en el norte de Uruguay. Campañas de abrigo, juguetes, libros, ropa o meriendas llevaron sonrisas a lo largo del año. PWC Uruguay también realiza y participa cada año de campañas de este tipo, para el Día del Niño en hogar de niñas San Vicente y Gurises Unidos o de donación de útiles escolares para el CAIF Los Pitufos.

El grupo hotelero, integrado por las cadenas Marriot, Sheraton, Four Points y Aloft, apoya a la Fundación Peluffo Guigens y su trabajo y tratamiento para los niños con cáncer y sus familias, así como proyectos de integración y de igualdad de género impulsados por Forge Foundation, ONU Mujeres y el Programa Building Bridges. Estos valores de sustentabilidad y comunidad son los que promueve Coca Cola, por ejemplo, con sus programas de reducción de uso de plásticos, sus programas de reciclaje y sus múltiples iniciativas de financiación o recaudación de fondos para múltiples proyectos sociales de las familias de su entorno y para bienestar de sus funcionarios.

Esta visión comprometida con el entorno proyecta el alcance y la influencia de las empresas más allá del predio o el edificio que ocupan. Se trata de integrar las preocupaciones sociales, económicas y del medioambiental, así como las relacionadas con los derechos humanos a las operaciones cotidianas de la vida empresarial. La naviera Navíos Logistics, convoca a los vecinos de Nueva Palmira para comunicarles cada vez que hay un proyecto de construcción, extracción o movilización de minerales. Esta es una práctica comúnmente utilizada por las empresas estadounidenses para comunicar a sus vecinos de cambios, construcciones, grandes proyectos o nuevas inversiones. Así, previo al inicio de una operación de embarque de minerales desde el Puerto de Nueva Palmira, se informó a los vecinos las medidas que iba a tomar la empresa para la reducción del polvo y para el filtrado del agua, dos preocupaciones que los miembros de la comunidad habían indicado requerían atención. Navíos incorporó tecnología de última generación para atender ambos problemas.

La actitud abierta y comprometida con la comunidad y con el mundo permite a las empresas posicionarse mejor entre sus clientes y proveedores, y alimentar una buena reputación con el público general y con sus competidores. Especialmente las nuevas generaciones, que valoran más a una marca que sea socialmente responsable. La ética corporativa incluso incide en las decisiones de compra de los clientes. Una encuesta realizada por la publicación Better Business Journey indicó que el 88% de los consumidores tiene mayor inclinación a comprar productos de una compañía que apoye y participe en actividades de impacto social. Estas prácticas también favorecen la fidelidad de los empleados, que pueden sentirse identificados con la misión y los valores de la empresa y hacer pesar esas características a la hora de evaluar su empleo o compararlo con otros.

 

  • Este artículo fue publicado originalmente en el Suplemento Especial del Diario El País por el Día de la Independencia de Estados Unidos, junto con el diario del miércoles 4 de julio de 2018. La producción fue realizada por el Diario El País y la Oficina de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay.
  • El suplemento completo en versión PDF está disponible aquí