Uno de los tres pilares estratégicos de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay
La creación de empleos, la capacitación de las nuevas generaciones y el fortalecimiento de las economías, forman parte de una intensa agenda bilateral desde hace más de 150 años. Desde fines del siglo XIX, los empresarios estadounidenses han desarrollado excelentes relaciones y exitosas empresas en Uruguay, un proceso que comenzó con la primera visita estadounidense de carácter comercial en el año 1885.
Más cerca en el tiempo, las compañías estadounidenses continúan encontrando en Uruguay condiciones favorables para instalarse y hacer negocios en el país. Ejemplo de ello es la llegada, en los últimos cinco años, de empresas como Johnny Rockets, Starbucks, Coldwell Banker, Chlorum Solutions, TiendaMIA, Nipro, Hyatt, Marriot, Forever 21 o GAP, por mencionar algunos de los más recientes desembarcos. Las empresas que llegan a Uruguay, en lugar de instalarse para extraer el conocimiento local o hacerse de propiedad intelectual protegida, comparten su conocimiento y su tecnología, capacitan y fomentan el desarrollo profesional de empleados locales y se integran positivamente a las comunidades que las rodean.
Los dos países ven al comercio y a las inversiones internacionales como impulsores del mercado laboral y la creación de puestos de trabajo. Por el tamaño y dinamismo de su mercado, Estados Unidos es una plaza muy atractiva para los empresarios uruguayos y probablemente muchos uruguayos se encuentran en este preciso momento allí, buscando ampliar sus horizontes comerciales en ese vibrante mercado de oportunidades. Uruguay, por su parte, tiene un buen historial de protección de derechos de propiedad intelectual
y es productor de bienes y servicios de alta calidad, muy valorados por los estadounidenses. Si bien el tamaño del mercado no es la principal fortaleza que el país tiene para ofrecer, sí lo son su estado democrático, su apego a la ley, sus regímenes especiales de comercio como las zonas francas, su puerto y aeropuerto libres.
Además, la ubicación estratégica en el Cono Sur, su infraestructura portuaria y conectividad fluvial hacia dentro y hacia afuera del continente, son también puntos fuertes de Uruguay, como lo son su capital humano y la infraestructura digital y de telecomunicaciones. Estas son características del país destacadas por los inversores estadounidenses que ven a Uruguay como un buen lugar para establecer polos logísticos y centros de distribución de productos, por ejemplo.
Identificando oportunidades
La Embajada de los Estados Unidos en Uruguay, a través de su oficina de Asuntos Comerciales, brinda apoyo a empresarios de Estados Unidos y de Uruguay que están buscando establecer vínculos comerciales. Para ello, su equipo de trabajo mantiene reuniones y contactos con representantes del gobierno, organizaciones no gubernamentales, think tanks, profesionales independientes, universidades y demás actores del sistema económico uruguayo. La Embajada también asiste a las delegaciones de misiones oficiales de comercio que llegan desde distintos estados de los Estados Unidos a visitar Uruguay, a conocer el país y evaluar oportunidades de cooperación. Estas actividades, que son desarrolladas durante todo el año, permite que los consejeros de asuntos políticos y económicos de la Embajada estén al tanto de la realidad económica y comercial del Uruguay y puedan informar y asesorar al Embajador de Estados Unidos que esté en el país.
#MarcasUSAenUY
La Embajada utiliza sus redes sociales para dar la bienvenida, reconocer y destacar los múltiples aportes que estas empresas realizan en Uruguay. “Compañías de
EE.UU. dan confianza por su calidad, su servicio al comprador y su integración a la comunidad local”, es uno de los tantos tweets de la Embajadora Keiderling.
- Este artículo fue publicado originalmente en el Suplemento Especial del Diario El País por el Día de la Independencia de Estados Unidos, junto con el diario del miércoles 4 de julio de 2018. La producción fue realizada por el Diario El País y la Oficina de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay.
- El suplemento completo en versión PDF está disponible aquí.