Las generaciones que liderarán en el siglo XXI

Kelly Keiderling visitó el espacio Makerspace de UTEC en Fray Bentos.
Habilidades, conocimientos y recursos requeridos en organizaciones y empresas.

 

La creatividad, el espíritu emprendedor, la capacidad de resolver problemas complejos, capacidad de adaptarse a escenarios cambiantes, la multiculturalidad, la comunicación interpersonal, los idiomas, el empuje, la conciencia social. Todo esto combinado con habilidades en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por su sigla en inglés), genética y robótica formarán parte de los saberes que serán demandados en un mundo cada vez más tecnificado, informatizado y conectado.

Al igual que muchos otros países, Estados Unidos y Uruguay apuestan fuerte a promover la investigación, la innovación y el emprendedurismo, así como el estudio en STEM. Todo avance en esta dirección es visto como un aporte a la prosperidad económica y a la creación de más y mejores oportunidades. A través de políticas públicas y múltiples programas e instrumentos, ambos gobiernos promueven los estudios superiores, los proyectos con foco en sustentabilidad y energías renovables, el acceso inclusivo a las nuevas tecnologías, la inserción de las TICS en la educación y las experiencias de emprendedurismo y networking.

La agenda digital de Uruguay y su Plan Ceibal son claros ejemplos de esta apuesta estratégica. Hay también esfuerzos conjuntos en esta dirección, como los convenios firmados por la Comisión Fulbright Uruguay con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y con la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).

Programas de cooperación en varias áreas del conocimiento, la innovación y el desafío emprendedor

Estos convenios tienen como objetivo ampliar la oferta de estudios superiores en Estados Unidos, facilitar el acercamiento a las nuevas tecnologías, promover el estudio en áreas de STEM y fomentar la creatividad y el conocimiento científicas en las aulas. Otro gran ejemplo de cooperación a través de intercambios es el proyecto llevado adelante por estudiantes de MBA de la Universidad Católica del Uruguay y de la Tuck School of Business at Dartmouth College para desarrollar un programa piloto de emprendedores en barrios de contexto crítico.

Otro programa de Cargill es Orientando Orientales, un programa de Talleres de Orientación Vocacional, dirigido a jóvenes del interior de Uruguay, que los motiva a pensar en su futuro y a luchar por sus proyectos personales. También el idioma inglés es una herramienta de acercamiento cultural y de preparación para la inserción internacional. El trabajo de la Alianza Cultural Uruguay Estados Unidos es clave en esta tarea y a través de programas innovadores de la Embajada como el de micro becas Access, permiten aprender inglés y abrir nuevos horizontes a miles de niños y jóvenes de Uruguay. En tanto, programas como Jóvenes Embajadores, Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), los Fondos de Oportunidades o la Feria de Universidades de EducationUSA, demuestran el gran interés que tienen los jóvenes uruguayos por desarrollarse en estas áreas.

 

  • Este artículo fue publicado originalmente en el Suplemento Especial del Diario El País por el Día de la Independencia de Estados Unidos, junto con el diario del miércoles 4 de julio de 2018. La producción fue realizada por el Diario El País y la Oficina de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay.
  • El suplemento completo en versión PDF está disponible aquí.