La embajada de Estados Unidos coopera con la reforma del sistema carcelario y del proceso penal uruguayo al facilitar la llegada de expertos estadounidenses para compartir experiencia con especialistas de Uruguay.
El taller “Buenas prácticas en medidas alternativas a la prisión” fue realizado en el Centro de Formación Penitenciaria (CEFOPEN) de Uruguay entre el 28 y el 30 de noviembre y contó con la participación de funcionarios de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA), fiscales de la Fiscalía General de la Nación, jueces del Poder Judicial y especialistas del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y del Centro de Formación Penitenciaria (CEFOPEN) de Uruguay.
Para participar de este curso llegaron a Uruguay Gregory Jackson, Juez del Tribunal Superior del Distrito de Columbia; Lisa Rawlings, de la Agencia de Servicios de Tribunales y Supervisión de Delincuentes y Michael Williams, de la Agencia de Servicios Pre-tribunales, del Distrito de Columbia.
Este año, el objetivo fue compartir con los funcionarios uruguayos ejemplos de las mejores prácticas en materia de métodos alternativos a la prisión. Los expertos de Estados Unidos presentaron ejemplos de supervisión comunitaria y de programas educativos para las personas privadas de libertad.
Durante los tres días de curso hubo presentaciones vinculadas a medidas previas a los juicios, como las fianzas y los tratamientos en cortes especializadas y también vinculadas a medidas post juicio, como el monitoreo mediante tobilleras electrónicas y los programas de oficiales de libertad bajo palabra con visitas en el hogar o en el trabajo.
Otros temas abordados fueron el Sistema Penal de los Estados Unidos, la historia de los métodos alternativos a la prisión y los principales obstáculos de su implementación. Se trabajó también para identificar oportunidades de mejora en el sistema carcelario uruguayo y fueron evaluados los pros y los contras de la aplicación de este tipo de medidas en Uruguay.
El gobierno de los Estados Unidos, a través de su embajada en Montevideo, promueve desde hace varios años estos intercambios de información entre la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de los Estados Unidos y autoridades de Uruguay.
En el año 2015, un grupo de especialistas vinculados a programas de medidas alternativas a la prisión visitó Estados Unidos para familiarizarse con la forma en que se desarrollan allí estos programas.
En 2016, cuatro directores de centros penitenciarios de Uruguay realizaron un curso de gestión de unidades de internación, también en Estados Unidos. Tras esa visita, y esta vez en Uruguay, 28 funcionarios carcelarios uruguayos participaron de una serie de encuentros de capacitación impartidos por especialistas del Servicio de Seguridad Pública y Penitenciaria del Estado de Maryland. En esa oportunidad, el temario incluyó capacitación en gestión, desarrollo personal y tratamiento de personas privadas de libertad.