La Constitución y las leyes establecen la libertad de culto y prohíben la discriminación basada en la religión. El Estado uruguayo no sostiene religión alguna. El Gobierno aprobó que los medios nacionales dedicaran tiempo a emitir un mensaje por el Día Internacional del Holocausto.
Hubo un breve período en el que hubo pintadas antisemitas y comentarios en Internet de igual naturaleza durante el conflicto en la Franja de Gaza en el verano. El Senado y la Comisión Honoraria Contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación del Ministerio de Educación y Cultura condenaron estos actos y los líderes judíos informaron que hubo una cooperación efectiva con el Gobierno.
Funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos de América se reunieron con el Gobierno y con líderes religiosos para hablar sobre la libertad de culto y la tolerancia religiosa. Durante estas reuniones, los funcionarios del Gobierno y los líderes religiosos y de la sociedad civil indicaron que el Gobierno respeta la libertad de culto y que la sociedad muestra un alto grado de tolerancia religiosa.
Sección I. Demografía religiosa
El Gobierno de los Estados Unidos estima que la población total de Uruguay es de 3,3 millones de personas (estimación a julio de 2014). Los datos sobre preferencia religiosa del Instituto Nacional de Estadística del año 2008 (el último año disponible) indican que aproximadamente el 45 por ciento de la población se identifica como católica romana y aproximadamente el 10 por ciento como cristiana no católica.
Otros grupos religiosos representan en su conjunto menos de un 5 por ciento de la población e incluyen a Testigos de Jehová, bahaíes, mormones de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, afro-umbandistas (que combinan elementos del Catolicismo Romano con el animismo y creencias africanas e indígenas), judíos, budistas, miembros de la Iglesia de la Unificación y musulmanes (300 a 400 miembros). Aproximadamente un 28 por ciento de la población indica ser creyente pero no tener afiliación religiosa ninguna. No existe ninguna correlación significativa entre la afiliación religiosa y la etnia, la afiliación política o la condición socio-económica.
Sección II. Situación de respeto del gobierno a la libertad de culto
Marco legal
La Constitución y las leyes establecen la libertad de culto y prohíben la discriminación basada en la religión. La Constitución establece que “todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay”. Hay una estricta separación entre la Iglesia y el Estado. El Código Penal prohíbe el maltrato de grupos religiosos minoritarios.
Los grupos religiosos tienen derecho a exoneraciones de contribución inmobiliaria para sus iglesias o templos. A los efectos de recibir dichas exoneraciones, el grupo religioso debe inscribirse como entidad sin fines de lucro ante el Ministerio de Educación y Cultura y presentar un borrador de sus estatutos. El Ministerio revisa a la persona jurídica y otorga la autorización para que el grupo religioso solicite la exoneración impositiva. Si se aprueba, el grupo puede solicitar la exoneración de la contribución inmobiliaria ante la entidad correspondiente, generalmente el gobierno municipal.
La instrucción religiosa en escuelas públicas está prohibida. Las escuelas públicas cierran en los principales días festivos cristianos. Los estudiantes que pertenecen a grupos religiosos minoritarios pueden faltar a clase sin penalidad en los días de sus celebraciones religiosas.
Prácticas del Gobierno
El Comité Central Israelita informó que los programas de educación oficial siguieron sin incluir estudios sobre el Holocausto. En enero el gobierno aprobó que los medios nacionales dedicaran tiempo a emitir un mensaje especial en conmemoración del Día Internacional del Holocausto y el Parlamento rindió homenaje durante una sesión extraordinaria. Uruguay fue país observador en la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto.
La Institución Nacional de Derechos Humanos, un órgano autónomo del Parlamento, y la Comisión Honoraria Contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación del Ministerio de Educación y Cultura controlaron el cumplimiento de las leyes por parte del gobierno. Representantes de grupos religiosos y de la sociedad civil fueron participantes activos en dicha Comisión. En mayo, la Comisión lanzó una campaña denominada “Todos juntos contra la discriminación”, que convocaba a todos los ciudadanos a presentar obras de arte que promovieran la tolerancia religiosa, la inclusión y la solidaridad en la sociedad, para ser exhibidas en público.
Sección III. Situación del respeto social de la libertad de culto
Las autoridades de la comunidad judía denunciaron un aumento de los actos antisemitas durante el conflicto en la Franja de Gaza. Los incidentes antisemitas ocurrieron en todo el país e incluyeron grafitis en muros públicos, ómnibus y basureros, así como manifestaciones agresivas contra la comunidad judía e Israel a través de Internet. En respuesta, el Senado aprobó por unanimidad una declaración condenando estos actos y llamando a la tolerancia. La Comisión emitió una declaración similar. Los líderes israelitas locales informaron que la policía cooperó eficazmente investigando estos incidentes.
El Consejo Cristiano-Judío, cuyos miembros cristianos incluyen a católicos, evangélicos y anglicanos, se reunió en forma periódica para promover el entendimiento interconfesional. Las actividades incluyeron relacionarse con otros grupos religiosos como los afro-umbandistas y las comunidades musulmanas, así como promocionar y participar en conferencias y reuniones vinculadas con la libertad de culto y el entendimiento interconfesional. En setiembre, funcionarios del Gobierno, organizaciones no gubernamentales y líderes de diversos grupos religiosos participaron de una instancia de diálogo para promover el entendimiento interconfesional y el respeto por los distintos valores religiosos.
Sección IV. Política del Gobierno de los Estados Unidos de América
Funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos de América mantuvieron contacto periódico con diversas instituciones de gobierno y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y religiosas dedicadas a apoyar la libertad de culto, como la Institución Nacional de Derechos Humanos, la Comisión Contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Otra Forma de Discriminación y el Comité Central Israelita. También se reunieron con líderes de grupos religiosos para conocer su opinión sobre la tolerancia religiosa en el país. Funcionarios del Gobierno, líderes religiosos y activistas de la sociedad civil indicaron que el Gobierno respeta la libertad de culto y que la sociedad muestra un alto grado de tolerancia religiosa.
Reporte