Webinar sobre discapacidad y empleo permitió intercambio de experiencias entre Uruguay y EE.UU.
En Uruguay, más de 500.000 personas poseen alguna discapacidad. Dentro de ese grupo, el 80% tiene edad para trabajar pero está desempleado. Los desafíos y oportunidades que presenta la inclusión de personas con discapacidad al mercado laboral fueron abordados durante dos martes consecutivos en un foro virtual que permitió a representantes de Uruguay y Estados Unidos compartir información, buenas prácticas, perspectivas a futuro y formas de aumentar los vínculos entre organizaciones de los dos países que trabajan sobre esta temática.
Los avances en legislación, necesarios y relevantes, no siempre se han acompañado de cambios en la percepción social hacia la discapacidad, que aún carga con estigmas, incomprensión y trato desigual. En Estados Unidos, por ejemplo, un estudio reveló que las personas con discapacidad cobraban un 30% menos que sus pares sin discapacidad, y que esa brecha aumentaba en los peldaños con mayor educación.
En los últimos años, ha comenzado a abrirse paso un nuevo paradigma en el que la inclusión de personas con discapacidad dejó de ser un asunto de caridad o circunscripto a la responsabilidad social empresarial sino que forma parte de una política de reclutamiento en base a necesidades reales y no solo para cubrir una cuota. Casos de estudio como el de los supermercados Ta-Ta, presentado en este foro, muestran resultados auspiciosos, con beneficios tangibles para empleados y empresas.
El primer martes la sesión reunió a actores gubernamentales de Uruguay y Estados Unidos para conversar sobre el marco legal y las políticas vigentes, también para intercambiar lecciones aprendidas y recursos importantes. Durante el segundo martes, el webinar reunió a representantes del sector privado y la sociedad civil.
Durante ambas sesiones, además de traducción inglés-español, los participantes contaron con intérpretes de lengua de señas uruguaya y de American Sign Language. Entre otras buenas prácticas, el material de las presentaciones estuvo disponible previamente para facilitar el acceso a los mismos por parte de personas no videntes y los participantes realizaron descripciones de sí mismos antes de comenzar sus ponencias. Cada webinario contó con un promedio de 70 participantes.
Por el Gobierno de Uruguay, el webinar contó con representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Desarrollo Social; por el Gobierno de Estados Unidos, participaron funcionarios del Departamento de Trabajo. Del sector privado y la sociedad civil, participó una experta e investigadora de la Northwestern University (Illinois), representantes de la consultora Accenture, el grupo Ta-Ta, la empresa 4D Lab, la Alianza de Organizaciones por los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Fundación Bensadoun Laurent, la oenegé Disability:IN; la asociación PEAT y las redes JAN, EARN, de Estados Unidos; la Red de Empresas Inclusivas de Uruguay, además de un representante de la Organización Internacional del Trabajo.
###